Escudo antioxidante que protege a las manzanas
Seguro que alguna vez has visto un trozo de metal que ha estado expuesto al aire libre durante mucho tiempo y ha adquirido un color marrón. ¿Por qué se produce esto? Este hecho tiene lugar al llevarse a cabo sobre el metal un largo proceso de oxidación por parte del oxígeno presente en el aire.
Pero este es un proceso que no solo afecta a los metales. La fruta es uno de los alimentos indispensables para llevar una dieta saludable y también pueden generar esta reacción de oxidación al ponerse en contacto con el aire. Por ejemplo, si pelas una manzana y la dejas en reposo unos minutos al aire libre, podrás observar que la zona sin piel comenzará a adquirir el color marrón propio del óxido. Igual ocurre con los plátanos cuando llevan varios días en el frutero.
Como puedes imaginar, la oxidación de un trozo de metal requiere muchas más tiempo que el de una pieza de fruta. Por eso es necesario destacar que la velocidad a la que se produce este proceso depende de la cantidad de oxígeno que haya en el aire y de la naturaleza del material del que se trate.
Una forma de evitar que nuestro objeto se oxide consiste en interponer una barrera entre él y el aire que lo rodea. Esta frontera puede ser de origen artificial, como ocurre con la capa de pintura antióxido que incluyen todos los coches. Pero también puede ser completamente natural, como ocurre con la piel de las frutas y verduras, que constituye la forma más segura, sostenible y económica de protegerlas. Por este motivo, es totalmente innecesario cubrir de plástico las frutas y verduras que tienen piel o cáscara cuando se ponen a la venta en los supermercados. De esta forma se evitará que ese plástico acabe después en los ecosistemas terrestres y marinos.
Cuando compramos algunos productos en el supermercado podemos leer que a muchos de ellos se les añaden antioxidantes con el objetivo de retrasar este proceso de oxidación y que duren más tiempo. Pero, ¿habría alguna forma de conseguir este resultado utilizando productos caseros? En este experimento te mostramos cómo podríamos conseguirlo.