Erupción volcánica con expulsión de lava

¿Te imaginas cómo sería estar cerca de un volcán en erupción? Probablemente hayas visto fotografías y vídeos de este momento tan espectacular y peligroso, en el que la lava sale del cráter a temperaturas que  pueden alcanzar los 1.300 ºC. ¡Y nos quejamos nosotros cuando llegamos a 40 ºC en agosto! 

La lava es magma que alcanza la superficie después de ascender a través de la corteza terrestre. Aunque su viscosidad es 100.000 veces mayor que la del agua, la lava de un volcán puede recorrer largas distancias antes de enfriarse y solidificarse, por lo que puede resultar muy destructiva teniendo en cuenta la alta temperatura a la que se encuentra. Cuando la lava se solidifica se forman rocas ígneas. Las altas temperaturas que alcanza la lava puede resultar muy destructiva y acabar destruyendo grandes superficies de bosques o contaminar ríos, lagos y mares cercanos. Por esta razón, los volcanes suponen un riesgo para la vida de los ecosistemas terrestres y la vida submarina.

En la actualidad existen cerca de 1.500 volcanes activos en el mundo. Cuando entran en erupción, pueden destruir ciudades enteras, forzar aterrizajes de aviones y provocar desplazamientos de población masivos. Aunque algunos de ellos permanecen dormidos durante décadas, otros despiertan con bastante frecuencia. Entre los volcanes más activos del mundo se encuentran el volcán Etna (Sicilia, Italia), Pitón de la Fournaise (Isla Reunión, Francia) y Kilauea (Hawái, Estados Unidos).

La erupción volcánica más devastadora de la historia, desde que se tienen registros de datos, fue provocada en el año 1.815 por el Monte Tambora y causó la muerte de más de 80.000 personas. Se estima que la explosión de este volcán, situado en la isla de Sumbawa (Indonesia) se escuchó hasta en la isla de Sumatra, a una distancia de más de 2.000 kilómetros. 

La erupción provocó un fenómeno conocido como “invierno volcánico” y fue la consecuencia de que el año 1.816 se conociera como el “año sin verano” debido a la reducción de temperatura motivada por la presencia en la atmósfera de ceniza volcánica que obstaculizaba el paso de los rayos del Sol.

En este experimento vamos a reproducir una erupción volcánica de forma segura a pequeña escala, a temperatura ambiente y sin salir de casa. ¡Y todo ello sin tener que recoger lava de la cocina ni cenizas del techo!     

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Pañal que encierra nieve de colores en su interior

Los pañales han existido desde el inicio de la humanidad. Desde tiempos inmemoriales se han buscado soluciones para que los bebés hicieran sus necesidades. Los escritos y los dibujos históricos nos muestran que los seres humanos han fabricado sus propios pañales utilizando la hierba, las pieles de los animales, la hoja de algodón y otros muchos elementos presentes en la naturaleza. Por ejemplo, los incas colocaban una capa de piel de conejo para cubrir el culito de sus bebés, mientras que los esquimales colocaban musgo debajo de trozos de piel de foca. 

A principios del siglo XX, la mayor parte de los pañales eran reutilizables, rectangulares y de algodón. Pero tenían un problema: al recubrirse de caucho retenían la humedad y el algodón no era capaz de absorber todo el pis, por lo que la superficie del culito del bebé seguía húmeda y dañaban su piel. 

En 1946, después del nacimiento de su hija, la estadounidense Marion Donovan inventó los primeros pañales con la forma que tienen actualmente. Para sus primeros prototipos utilizó tela de cortina de baño y tela de paracaídas. Pero sus pañales también contenían celulosa, que no absorbía la humedad por completo, por lo que el problema de la irritación de piel seguía existiendo. 

Sin embargo, Marion Donovan no se rindió y continuó perfeccionando sus pañales. Estuvo muchos años intentando convencer a varias empresas de que su invento haría más fácil la vida de las madres, pues en aquella época eran las que principalmente se encargaban de la crianza de sus hijos. Pero los hombres de negocio americanos consideraron que su invento era poco práctico e innecesario. Hasta que en 1961, diseñó el primer pañal totalmente desechable de la historia y cambió el curso de la humanidad. 

En la década de los 80, la NASA desarrolló un material súper absorbente para retener el pis de los astronautas que iban a viajar a bordo del transbordador Challenger. De esta forma, podrían atrapar la orina cuando no pudieran utilizar el baño. Es decir, cuando la nave espacial estuviera despegando, aterrizando o cuando los astronautas salieran al espacio. Este material se añadió posteriormente a los pañales desechables inventados por Marion Donovan para conseguir el modelo de pañal superabsorbente utilizado en la actualidad.

Cienciaterapia

En este experimento sabremos de qué material se trata, cuáles son sus propiedades y lo utilizaremos para fabricar nieve de colores. ¿Te imaginas poder esquiar por una montaña con nieve de color rojo? ¿Qué cara se nos quedaría si un día de invierno viésemos en el cielo copos de nieve de color verde? ¡Prepárate para descubrir en este experimento cómo podríamos conseguirlo!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Carrera de caramelos crea un arcoíris líquido

El arcoíris es uno de los fenómenos de la naturaleza que más capta nuestra atención, posiblemente por su belleza, siendo un momento hermoso cuando sale el sol en un día de lluvia.

Aunque a lo largo de la historia siempre han girado muchas leyendas, mitos y fábulas en torno a los arcoíris, sólo la ciencia puede demostrar algunos de los datos reales y curiosos que sabemos sobre ellos y que son poco conocidos. 

Por ejemplo, aunque parezca una contradicción, la verdadera forma del arcoíris no es un arco. La forma que realmente tienen son círculos completos. El problema es que desde la superficie del suelo las personas no somos capaces de observar su forma completa, sólo una parte de ella. Desde las alturas de un avión sí podríamos apreciar la forma total circular del arcoíris, ya que se tiene una vista completa del horizonte.

Otra curiosidad es que para formarse un arcoíris es necesario que haya gotas de agua suspendidas en la atmósfera y que los rayos del sol incidan sobre esas gotas con un ángulo de 42° sobre el horizonte. Por esta razón, generalmente observamos los arcoíris al amanecer o al atardecer, pues es cuando suelen darse estas condiciones. Pocas veces podremos observar un arcoíris durante el mediodía.

Por otra parte, aunque al arcoíris siempre se le atribuyen siete colores (violeta, añil, azul, verde, amarillo, naranja y rojo), la realidad es que no todos vemos la misma cantidad. De hecho, la variación de los colores de un arcoíris es realmente en degradado, no una separación de colores en bloques. Es nuestro cerebro y la forma en que procesamos las imágenes, lo que da esa variación de colores divididos en bandas distintas, pero nos resultaría imposible observar la infinidad de colores que contiene, pues el ojo humano no está capacitado para ver todos ellos.  

Otro dato curioso es que también existen los arcoíris lunares, los cuales se producen en las mismas condiciones pero por la noche, con la luz que refleja la Luna. Debido a que la intensidad de la luz de la Luna es menor que la luz del Sol, los colores de los arcoíris lunares son tan débiles que apenas pueden ser percibidos por el ojo humano.

En este experimento podrás crear un arcoíris con los colores que más te gusten y podrás hacerlo cuando quieras, no hace falta esperar al amanecer ni al atardecer. Además, utilizaremos caramelos, por lo que al finalizar podrás comerte aquellos que te sobren. Aunque sin abusar de ellos para evitar que te salgan caries en los dientes. 

Si tuviéramos que darte un único consejo para este experimento, no hay duda de cuál sería: ¡ten paciencia y no te comas todos los caramelos antes de empezar! 

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Detective cambia de color como un camaleón

El papel de la ciencia es indispensable para resolver casos policiales. Tanto es así, que esta institución de las fuerzas de seguridad cuenta incluso con un propio departamento llamado “policía científica”, el cual se encarga de resolver aquellos casos que requieren un estudio científico más profundo.

Por ejemplo, cuando ocurre un accidente de tráfico entre dos vehículos y no está claro el motivo que lo ha causado, la policía hace uso de la ciencia para desvelar el desencadenante. Para ello, uno de los estudios básicos que suelen hacer es medir las distancias que se han desplazado los vehículos desde el punto donde impactaron y estudiar las marcas que dejan los frenazos sobre el asfalto. Esto les dará pistas para calcular la velocidad a la que iban los vehículos en el momento del accidente y saber si alguno de ellos superaba la velocidad permitida. Además, en ocasiones tienen que trasladarlos a laboratorios especiales para obtener pruebas que les den pistas para solucionar el caso.

Otro ejemplo donde la policía aplica la ciencia es en la investigación de incendios. En este caso, los perros de la policía actúan primero con el objetivo de detectar la presencia de líquidos inflamables que pudieran haber sido utilizados para provocar la combustión. Si los perros indican que hay una sustancia sospechosa, los agentes toman las muestras necesarias para analizarlas en el laboratorio y averiguar de qué compuesto se trata.

Pero si hay una aplicación de la ciencia conocida por todos los amantes de las películas y novelas policíacas es la detección de restos de sangre en la escena de un crimen. En este caso, los policías apagan las luces y pulverizan sobre la superficie sospechosa un compuesto químico llamado “luminol”. Si las manchas sospechosas son de sangre, el luminol emitirá una luz brillante azulada en un proceso llamado “luminiscencia”. Esto permitirá a la policía, por ejemplo, diferenciar una gota de sangre de una gota de tomate frito. Pero, sobre todo, analizar el ADN de esa muestra de sangre en el laboratorio para saber a quién pertenece.    

No hay duda de que muchas de las reacciones químicas que lleva a cabo la policía para resolver sus casos más complicados tienen asignados cambios visuales. Y es que en la química, este tipo de reacciones son muy frecuentes, por ejemplo, cuando queremos comprobar la acidez que tiene una sustancia.

En este experimento vamos a crear un líquido que, como si de un policía detective se tratase, será capaz de resolver las dudas que se nos planteen. Y para ello, cambiará una y otra vez de color como si fuese un camaleón. ¡Prepárate para sacar el espíritu policial que llevas dentro y disfrutar de la ciencia más colorida y misteriosa con este experimento!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Lámpara de lava muestra colores en la oscuridad

¿Alguna vez has visto el desastre natural que provoca un derrame de petróleo? Los derrames de petróleo son vertidos que se producen en mares y océanos debido a accidentes producidos en buques que transportan petróleo,  provocando la contaminación del medio ambiente, especialmente de los ecosistemas marinos y de las zonas costeras a las que llegan los vertidos.

La mayoría de los desastres petrolíferos pasan en el mar, sobre todo cerca de las costas, donde los ecosistemas son más diversos y viven miles de especies diferentes. Cuando ocurre algo así, las playas a las cuales llega esta contaminación tienen que cerrar debido a que al contactar con la piel puede provocar problemas de salud en las personas. Además, las mareas de petróleo dejan sin trabajo a muchas personas que viven del mar, como los marineros y los mariscadores.

Por otra parte, los peces pueden ingerir contaminantes y los depredadores que los consumen pueden transmitir ese petróleo de un animal a otro, poniendo en riesgo incluso la seguridad en la alimentación humana. Las aves también se ven gravemente afectadas, pues al no poder volar, se quedan en las playas para no herirse aún más y terminan muriendo de frío o de hambre.

El 13 de noviembre de 2002 es una fecha que será tristemente recordada en España. Ese día se produjo el desastre del Prestige, un derrame de petróleo que tuvo lugar en Galicia provocado por el hundimiento del buque Prestige varios días después de sufrir un accidente durante una tormenta cuando transportaba 77.000 toneladas de petróleo.

El petrolero se hundió a unos 250 km de la costa gallega y acabó afectando a más de 2.000 kilómetros de costa española, francesa y portuguesa, siendo una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación.

Cuando hay un derrame de petróleo, la superficie del mar queda cubierta por una capa oscura que impide el paso de la luz y como consecuencia afecta a aquellos organismos que no pueden hacer la fotosíntesis, teniendo consecuencias en el resto de la cadena alimentaria del ecosistema.

Este experimento nos ayudará a entender el motivo por el que el petróleo se sitúa en la superficie del mar, pero cambiaremos el color negro del paisaje por una lámpara de lava de colores. ¡Ojalá todos los vertidos de petróleo tuvieran la belleza de este experimento! 

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Plástico desaparece y se recicla para crear slime

¿Sabías que España es el país de Europa donde sus habitantes reciclan mayor cantidad de plástico? El reciclaje es algo fundamental para cuidar nuestro planeta y respetar el medio ambiente. Y para conseguirlo tan sólo tenemos que clasificar en casa la basura y tirarla en el contenedor correspondiente. De esta forma, podremos volver a utilizar el plástico, el papel, el cartón y el vidrio. Además, mantendremos limpias las calles, los mares y las montañas para que podamos disfrutar plenamente de la naturaleza.

Si no reciclamos los residuos, pueden formar parte del paisaje durante mucho tiempo. Por ejemplo, una bolsa de plástico tarda unos 150 años en descomponerse y las latas pueden durar más de 200 años. Aquí puedes observar cuánto tiempo tarda en degradarse algunos productos:

Durante el año 2019, en España se reciclaron más de 600.000 toneladas de plástico. Diez años antes sólo se reciclaba la mitad de esa cantidad. Esto explica que la sociedad cada vez está más concienciada de que el reciclaje es un hábito que no requiere gran esfuerzo y tiene un enorme impacto positivo para nuestro planeta.

Cada ciudadano de España deposita cada año una media de 17,1 kg de envases de plástico, latas y briks en el contenedor amarillo. Además, tiramos aproximadamente 19,4 kg de papel y cartón en el contenedor azul.

Los datos indican que en nuestro país existen 37 millones de ciudadanos que reciclan habitualmente. Esto es posible gracias a que hay unos 390.000 contenedores amarillos y 225.000 contenedores azules distribuidos por toda la geografía española.

Como curiosidad, hay que destacar que en España hay más de 2,5 millones de habitantes que aseguran haber comenzado a reciclar sus residuos domésticos a partir del confinamiento que tuvo lugar durante la pandemia del coronavirus, pues durante esa época convirtieron el reciclaje en un hábito de sus rutinas diarias.

No hay duda de que el reciclaje es muy necesario para cuidar el medio ambiente y entre toda la ciudadanía contribuimos a cuidar nuestro planeta. En este experimento, además de reciclar, vamos a descubrir un tipo de plástico que es capaz de reducir su tamaño hasta casi desaparecer. ¡Y lo mejor de todo es que además podremos utilizarlo para fabricar slime de una forma muy fácil, barata y segura!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Globo que se infla sin necesidad de soplar

Los globos suelen estar presentes en muchos eventos: cumpleaños, fiestas del colegio, carnavales… Estos artículos nos pueden ayudar a decorar un lugar y realizar multitud de juegos divertidos. Si no hubiese globos, los eventos serían más aburridos y estarían menos adornados. Además, tampoco podríamos refrescarnos en verano lanzándonos globos llenos de agua. ¡Con lo bien que lo pasamos mojándonos!

Los globos, de la forma que los conocemos actualmente, no aparecieron de la noche a la mañana y fue necesario bastante tiempo para que llegáramos a los que tenemos hoy en día. De hecho, hay registros de la existencia de “globos” desde tiempos ancestrales. ¿Sabías que los primeros globos estaban hechos con vejigas de animales infladas? Puede sonar un poco asqueroso, pero seguro que para los niños y niñas de aquella época sería un juego común como cualquier otro. Además, antiguamente la mayoría de los juegos se fabricaban reciclando materiales que no servían o aprovechando las oportunidades que ofrece la naturaleza.

El primer globo de goma no fue fabricado hasta 1824 por el físico británico Michael Faraday, quien estaba experimentando con gases en su laboratorio y necesitaba algún contenedor que mantuviera encerrado el gas. A Faraday se le ocurrió hacer una bolsa con un material conocido como caucho o látex. Para ello, recortó dos círculos de láminas de caucho, presionó los bordes para unir las dos partes y cubrió el interior de harina para que no se pegaran por dentro.

Pero no fue hasta la década de 1930 cuando comenzó la producción en masa de los globos. Neil Tillotson era un investigador que trabajaba en una fábrica que hacía neumáticos y suelas de zapatos de goma. Sin embargo, la crisis financiera de 1929 provocó el cierre de la empresa y los trabajadores se quedaron sin empleo. 

Tillotson, en vez de quedarse de brazos cruzados, montó un laboratorio en su casa y se puso a experimentar para inventar algo innovador que le permitiera iniciar su propio negocio. Su idea era fabricar algo divertido y de bajo coste. Después de muchas pruebas, consiguió fabricar unos globos con forma de cabeza de gato que tenían dos orejas. Para su sorpresa, estos primeros globos se vendieron rápidamente en una fiesta, así que Tillotson decidió fundar su propia empresa con el poco dinero que tenía ahorrado.

En pocos meses, vendió más de 5 millones de globos con forma de gato, llegando a ser uno de los hombres más ricos de Estados Unidos. Tras su fallecimiento en 2001 se creó la Fundación Neil y Louise Tillotson, una organización que administra la fortuna generada por el inventor y su esposa, destinando el dinero a proyectos a favor de la educación, la salud y el medio ambiente.

Este éxito provocó que rápidamente nacieran otras empresas que fabricaban globos y ha permitido que este invento llegue hasta la actualidad, generando gran cantidad de puestos de trabajo por todo el mundo y el desarrollo económico de aquellas ciudades en las que se ubicaban estas fábricas de producción de globos.

Actualmente, los globos pueden tener cualquier forma que imaginemos. Pero, ¿crees que pueden inflarse de alguna manera que no sea soplando aire por nuestra boca o utilizando un inflador? En este experimento, la ciencia nos demostrará cómo podemos conseguirlo realizando una reacción química.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Arcoíris líquido forma una columna de colores

Si hay algo que nos llama generalmente la atención cuando observamos una estructura arquitectónica de grandes dimensiones son, sin duda, sus columnas o pilares. Las columnas son las responsables de otorgar equilibrio a los edificios de gran altura, pues a través de ellas se reparte el peso de toda la construcción.

En el pasado, la mayoría de los edificios arquitectónicos fueron desarrollados con columnas para resistir los terremotos y evitar que se destruyeran. Aunque en otras muchas ocasiones, las columnas sólo han desempeñado funciones decorativas.

Como curiosidad, en la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, la obra más importante del arquitecto Antoni Gaudí, hay un total de 36 columnas realizadas en distintos materiales con el objetivo de otorgarles diferentes colores. Cada columna tiene un significado y están cargadas de símbolos. Además, muchas de ellas contienen focos que iluminan el interior de la basílica cuando decae la luz natural y consiguen proyectar un gran colorido.    

El uso habitual de las columnas en arquitectura se remonta a la Edad del Hierro, cuando muchas civilizaciones enclavadas alrededor del mar Mediterráneo y en Oriente Próximo utilizaban columnas de piedra para sostener sus estructuras. Algunas de las mejores columnas de piedra fueron desarrolladas por los persas, quienes las utilizaron durante la construcción de Persépolis, la ciudad que sería la capital del imperio persa.

Durante esa época, la misión principal de las columnas era apoyar y sostener los techos de los edificios. El uso de columnas como elementos decorativos no se produjo hasta la época de los romanos, que comenzaron a utilizarlas en el exterior de sus grandes obras para mejorar su diseño y resaltar su belleza. El ejemplo más claro es el Panteón de Roma, cuya fachada está compuesta por 16 columnas de granito de 14 metros de altura cada una.

Como vemos, las columnas han tenido mucha importancia en la arquitectura de las diferentes civilizaciones. Unas son más altas y otras más pequeñas. Unas sirven para aguantar el peso del techo y otras para decorar. Unas son de piedra y otras de mármol. Sin embargo, en ningún edificio histórico existe una columna multicolor que sea líquida como la que vamos a realizar en este experimento. ¡Que no se piense Gaudí que nosotros vamos a ser menos creativos que él!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Disco que se desliza como un patín sobre hielo

El contacto que se produce entre dos superficies se conoce como rozamiento y es uno de los factores responsable de que un objeto pueda desplazarse más o menos. Por ejemplo, si lanzamos una pelota sobre una superficie lisa de cemento, llegará más lejos que si lanzamos esa misma pelota con la misma fuerza pero sobre un jardín con césped. En este caso, la hierba frenaría a la pelota y la distancia recorrida sería menor.

El rozamiento también es el causante de muchos accidentes de tráfico. Por ejemplo, los días de lluvia, se crea una superficie de agua sobre las carreteras que impide que los neumáticos de los vehículos se agarren bien al asfalto. Por eso, si los vehículos van muy deprisa, pueden deslizarse y provocar accidentes. Este efecto se denomina “aquaplanning” y para evitarlo sólo hay que reducir la velocidad y seguir las recomendaciones que den las autoridades responsables de la seguridad vial.

En las zonas de montaña donde hace mucho frío, las carreteras también pueden estar cubiertas por nieve o placas de hielo. En este caso, también pueden ocurrir accidentes porque la superficie de los neumáticos es muy lisa y no se agarra bien a la nieve. Este es el motivo por el que se recomienda usar cadenas que cubren las ruedas de los vehículos y consiguen que haya un mayor rozamiento. 

El esquí y el snowboard son dos deportes que se pueden realizar en plena naturaleza y que tienen muchos efectos positivos para la salud. Las personas que practican estos deportes saben que para que sus esquís o sus tablas de snowboard puedan deslizarse mejor, es necesario que la nieve esté compactada y la superficie sea lisa. Si la nieve está suelta, los esquís y la tabla se hunden y no pueden avanzar rápidamente.   

Si alguna vez has visto un partido de hockey sobre hielo, te habrás dado cuenta de que se juega sobre una pista completamente lisa para que los jugadores puedan desplazarse rápidamente con sus patines. Estos patines no tienen ruedas en la suela del zapato, sino una cuchilla muy fina que permite disminuir en gran medida el rozamiento entre el patín y el suelo, por lo que los jugadores consiguen alcanzar velocidades de vértigo. ¡Imagínate el equilibrio que deben tener para conseguir ir tan rápidos sobre unas cuchillas tan finas!

Cuanto menor sea el rozamiento que existe entre un cuerpo y la superficie sobre la que se encuentra, menor será la energía necesaria para que se desplace. Este fenómeno se observa muy bien en los trenes de levitación magnética, un sistema de transporte muy novedoso en el que la parte inferior de los trenes no está en contacto directo con las vías, pues se mantiene «flotando» varios centímetros debido a la fuerza magnética de unos potentes imanes. Este tipo de transportes permite gastar menos energía en los desplazamientos, reducir la contaminación y construir novedosas infraestructuras que permiten a las ciudades ser más sostenibles. ¡Estos trenes incluso pueden superar los 600 kilómetros por hora!

Está claro que el agua, ya sea en estado líquido o sólido, puede disminuir el rozamiento entre dos superficies. En este experimento vamos a aprender cómo podemos conseguir que un disco pueda deslizarse rápidamente como si fuera una pastilla de hockey. Pero no te asustes, no necesitaremos abrir la puerta del congelador ni llenar la bañera de agua para conseguirlo. ¡Coge mucho aire con tus pulmones que lo vamos a necesitar!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Airbag que aumenta la seguridad de un coche

¿Sabías que existen airbags para ciclistas, para motoristas, para robots, para sillas de bebés e incluso para teléfonos móviles? Los airbags o bolsas de aire comenzaron a introducirse en algunos modelos de coches en la década de los 80 y su nacimiento revolucionó la seguridad vial. De hecho, según la Dirección General de Tráfico (DGT), el airbag evita cada año cerca del 14% de las muertes por accidentes. Esto significa que ha salvado miles de vidas durante todos estos años. Pero empecemos por el principio.

Las primeras patentes del airbag tenían como objetivo principal reducir el impacto de las colisiones y se remontan a los años 50. Durante las décadas siguientes, las compañías automovilísticas Mercedes-Benz, Ford y General Motors comenzaron a estudiar cómo introducir esta tecnología en sus vehículos. Finalmente, una de las primeras en patentar el sistema de airbags tal y como lo conocemos actualmente fue Mercedes-Benz. Lo patentó en 1971, aunque no lo incorporó por primera vez hasta 10 años después.

De estos primeros airbags hasta hoy, su funcionamiento no ha cambiado mucho. Básicamente, están compuestos por varios detectores de impactos, unos dispositivos de inflado y bolsas de nylon. En el caso de un frenazo muy brusco o de un impacto en el coche, los sensores se activan y envían una señal eléctrica a los dispositivos de inflado. Estos dispositivos generan gases a una velocidad de 250 kilómetros por hora que inflan las bolsas de nylon y evitan que quienes viajen en el coche se golpeen contra otras partes del vehículo.

Desde 2006, es obligatorio que todos los coches matriculados en Europa dispongan de airbag frontal. Esta obligación no existe en otros vehículos, por lo que en los últimos años han nacido iniciativas como las de las ingenieras suecas Ana Haut y Terese Alstinat, que han fundado una empresa que fabrica airbags para ciclistas. A simple vista, parecen un collar o una bufanda y su funcionamiento imita el del airbag tradicional. En caso de detectar un cambio brusco de velocidad, sus sensores se activan y se abre una bolsa de aire que protege por completo la cabeza, la nuca y el cuello del ciclista.

 Aunque este invento no es el único que busca aumentar la seguridad para conductores de vehículos de dos ruedas. En Francia existe una empresa que ha desarrollado un chaleco para motoristas que incorpora un airbag que se activa en una décima de segundo cuando hay un accidente. El airbag que vamos a fabricar en este experimento no se inflará tan rápidamente, pero nos ayudará a entender perfectamente cómo funcionan. ¡Ponte el cinturón de seguridad que arrancamos!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Detector de almidón para identificar alimentos

Si tienes afición por la cocina, lo más seguro es que alguna vez hayas oído hablar del almidón. Y es que el almidón es un carbohidrato de origen vegetal, presente principalmente en muchos cereales y tubérculos. Además, es el único polisacárido vegetal que nuestro cuerpo es capaz de asimilar, motivo más que suficiente para que sea también uno de los más utilizados en la cocina actual.

De manera general, se podría decir que la mayor parte de la energía que utilizamos para completar nuestros procesos vitales procede del almidón, el cual está presente en la gran mayoría de alimentos de nuestra vida diaria. De hecho, un porcentaje muy importante de nuestra dieta debería estar compuesto por productos ricos en almidón, entre los que se encuentran muchos cereales, legumbres y vegetales. Pero, ¿qué papel juega el almidón en la cocina?

Al tratarse de un nutriente muy presente en las semillas, las harinas con las que solemos preparar toda clase de platos y postres son ricas en almidón. Sin embargo, su mayor utilidad está relacionada con otro tipo de elaboraciones: las salsas y las sopas. Esto se debe a que el almidón es un “hidrocoloide”, es decir, tiene la capacidad de atrapar agua. Por este motivo se usa especialmente como espesante y gelificante, pues al entrar en contacto con un líquido caliente se hincha y forma una pasta gelatinosa. Esta cualidad es la responsable de que también se utilice frecuentemente como cobertura en los productos de repostería, para ligar los embutidos o incluso como rebozado.

Eso sí, hay que tener en cuenta que el almidón en frío es insoluble y en crudo no es digerido por nuestro sistema digestivo. Por lo tanto, debe ser siempre cocinado o ser calentado al menos a 70 grados durante unos pocos minutos. Además, este calentamiento es el que desencadena sus propiedades espesantes, por lo que es doblemente necesario.

En muchas ocasiones, resulta de vital importancia conocer la composición de lo que comemos. Por eso cada vez es más frecuente que la carta de los bares y restaurantes especifiquen lo que contiene cada plato. Por ejemplo, las personas que padecen la enfermedad celíaca son intolerantes al gluten, por lo que tienen que asegurarse de que lo que comen no contienen esta sustancia. También hay otras personas que deben controlar estrictamente la cantidad de sal que ingieren para evitar una alta presión en sus arterias.

Identificar las diferentes sustancias que contienen los alimentos que comemos es indispensable para llevar una dieta equilibrada y mantener una buena salud. Por eso en este experimento aprenderemos una técnica para detectar la presencia de almidón en alimentos muy comunes en nuestras vidas diarias.   

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Gotas gigantes sobre superficies de monedas

Probablemente hayas visto alguna vez un documental o fotografía en la que un lagarto es capaz de desplazarse rápidamente sobre el agua de un río sin hundirse. Se trata de los basiliscos, unos lagartos similares a las iguanas, pero de aspecto más ágil y de proporciones más reducidas. Se diferencian además por tener varias crestas sobre la cabeza, el dorso e incluso sobre la cola.

Los basiliscos tienen la habilidad de ser capaces de correr sobre la superficie del agua debido al bajo peso que tienen, a las altas velocidades que alcanzan y a que sus patas posteriores pueden llegar a funcionar como si fueran unas aletas, aumentando así la superficie de apoyo sobre el agua. Estos pliegues de piel que tienen en las patas están enrollados cuando el animal camina por la tierra. Pero si se encuentran en una situación de peligro, los basiliscos comienzan a correr rápidamente hacia un río o un lago para ponerse a salvo. Es entonces cuando se abren estos pliegues de las patas traseras, convirtiéndolas en unas aletas que aumentan la superficie de apoyo. 

Sin embargo, cuando dejan de correr sobre el agua y disminuyen la velocidad, los basiliscos se hunden y tienen que nadar hasta la orilla como lo haría cualquier otro lagarto. Debido a esta habilidad de desplazarse sobre el agua, antiguamente se pensaba que estos animales tenían poderes sobrenaturales. Pero, como hemos visto, todo tenía una explicación científica que lo justificaba.

Ver correr al lagarto basilisco sobre la superficie del agua es un espectáculo que merece la pena contemplarse. Menos espectacular, pero igual de interesante, resulta observar el movimiento de los zapateros sobre las superficies de los ríos y las piscinas. Estos insectos se deslizan sobre el agua apoyándose en sus larguísimas patas, las cuales poseen una especie de almohadilla formada por pelos diminutos que repelen el agua. Gracias a estas almohadillas consiguen formar una minúscula bolsa de aire entre sus patas y la superficie del agua, permitiendo así que los zapateros puedan mantenerse flotando constantemente.

Tanto en el caso de los lagartos basiliscos como en el de los zapateros, podemos confirmar que sus patas están diseñadas para facilitar su desplazamiento sobre ríos y lagos. Pero, ¿qué papel juega el agua en todo este proceso? En este experimento la ciencia nos desvelará el verdadero motivo de estos paseos sobre el agua.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Pompas de jabón flotando como astronautas

¿Te imaginas cómo sería la aventura de viajar al espacio? Aunque esto es el sueño de muchas personas, hay que aclarar que para conseguirlo hay que recorrer un camino que no es sencillo, ya que quienes lo logran tienen que trabajar muy duro para cumplir su deseo.

Durante varios años, los astronautas que viajan al espacio tienen que prepararse física y mentalmente para esta hazaña, teniendo que superar pruebas extremas y entrenar duramente, algo que muy pocos están capacitados para hacer. La Agencia Espacial Europea obliga a sus astronautas a recibir una formación específica que contiene cientos de horas de prácticas.

En primer lugar, los aspirantes realizan durante un año un curso básico de entrenamiento, donde tienen que superar multitud de exigencias físicas y estudian materias relacionadas con la ciencia y la tecnología espacial, técnicas de submarinismo o medicina básica. Además, reciben formación sobre el funcionamiento de la Estación Espacial Internacional.

En la segunda fase, los aspirantes profundizan durante un año más en el conocimiento de la estación espacial. Además, centran sus conocimientos en el estudio de los vehículos de transporte, en el desarrollo de los experimentos que realizarán cuando estén en el espacio y en la comunicación con el centro de control que tendrán en la Tierra.

Finalmente, a aquellos que hayan superado las pruebas anteriores se les asigna una misión real que les permitirá durante los años siguientes cooperar con otros astronautas para aprender las tareas especiales que necesitarán conocer antes de poder explorar el universo.

Durante todos estos años, los hombres y mujeres que aspiran a ser astronautas también se forman en algo que a todo el mundo llama la atención cuando están en el espacio: la ingravidez.

El hecho de que en el espacio no haya gravedad y, por tanto, ninguna fuerza que les empuje hacia abajo, provoca que tengan que estar continuamente flotando, por lo que tienen que adaptar todas sus rutinas a este efecto.

En este experimento tendremos el reto de conseguir que se mantengan flotando pompas de jabón. Pero no te asustes, no tendrás que viajar al espacio para conseguirlo ni recibir tantos años de formación. ¡Nosotros te daremos todos los pasos a seguir para que lo puedas hacer en casa!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Escudo antioxidante que protege a las manzanas

Seguro que alguna vez has visto un trozo de metal que ha estado expuesto al aire libre durante mucho tiempo y ha adquirido un color marrón. ¿Por qué se produce esto? Este hecho tiene lugar al llevarse a cabo sobre el metal un largo proceso de oxidación por parte del oxígeno presente en el aire. 

Pero este es un proceso que no solo afecta a los metales. La fruta es uno de los alimentos indispensables para llevar una dieta saludable y también pueden generar esta reacción de oxidación al ponerse en contacto con el aire. Por ejemplo, si pelas una manzana y la dejas en reposo unos minutos al aire libre, podrás observar que la zona sin piel comenzará a adquirir el color marrón propio del óxido. Igual ocurre con los plátanos cuando llevan varios días en el frutero.

Como puedes imaginar, la oxidación de un trozo de metal requiere muchas más tiempo que el de una pieza de fruta. Por eso es necesario destacar que la velocidad a la que se produce este proceso depende de la cantidad de oxígeno que haya en el aire y de la naturaleza del material del que se trate. 

Una forma de evitar que nuestro objeto se oxide consiste en interponer una barrera entre él y el aire que lo rodea. Esta frontera puede ser de origen artificial, como ocurre con la capa de pintura antióxido que incluyen todos los coches. Pero también puede ser completamente natural, como ocurre con la piel de las frutas y verduras, que constituye la forma más segura, sostenible y económica de protegerlas. Por este motivo, es totalmente innecesario cubrir de plástico las frutas y verduras que tienen piel o cáscara cuando se ponen a la venta en los supermercados. De esta forma se evitará que ese plástico acabe después en los ecosistemas terrestres y marinos.

Cuando compramos algunos productos en el supermercado podemos leer que a muchos de ellos se les añaden antioxidantes con el objetivo de retrasar este proceso de oxidación y que duren más tiempo. Pero, ¿habría alguna forma de conseguir este resultado utilizando productos caseros? En este experimento te mostramos cómo podríamos conseguirlo. 

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Disco de música que se transforma en peonza

Seguro que alguna vez has jugado con una peonza y has conseguido que gire durante mucho tiempo en el suelo. Incluso te has atrevido a levantar la peonza con la cuerda o con tus propias manos. Y es que la peonza, también conocida como trompo, es un juego tradicional que ha ido pasando de generación en generación.

Sin embargo, a pesar de su antigüedad, ha sabido evolucionar con los siglos y adaptarse a los nuevos tiempos. Y es que las peonzas que conocemos hoy en día, fabricadas con materiales resistentes y ligeros, nada tienen que ver con las antiguas de madera con las que jugaban las generaciones pasadas.

Las peonzas no tienen un origen definido, pero se tiene conocimiento de su existencia desde hace más de 6.000 años, ya que se han encontrado ejemplares hechos de arcilla en yacimientos a las orillas del río Éufrates, que pasa por Turquía, Siria e Irak. No obstante, se cree que en aquella época no era un juguete, sino un sistema primitivo para hacer fuego.

Donde sí fue utilizada como juguete fue en la Antigua Grecia y en la Antigua Roma. En estas épocas, las peonzas se fabricaban con madera o barro cocido. Posteriormente, en la Edad Media se llevaron a cabo diversos ritos y carreras de peonzas con gran frecuencia en Inglaterra.

En Oriente, las peonzas también tuvieron un auge muy grande, sobre todo en países como Japón y China, donde las peonzas se convirtieron en un auténtico arte, de manera que niños y adultos se han dedicado a aprender a bailarlas utilizando diversas técnicas e incorporando trucos cada vez más difíciles y espectaculares. Incluso hay quienes han creado coreografías, haciendo bailar varias peonzas al mismo tiempo.

Aunque la innovación no ha venido únicamente de la mano de las personas que bailan las peonzas, también de las empresas que las fabrican. De hecho, en 2018 unos fabricantes consiguieron romper el Récord Guiness Mundial al conseguir mantener girando un trompo sin parar durante 27 horas, 9 minutos y 24 segundos. ¡El mareo de los jueces que estuvieron controlando el récord también tuvo que ser mundial!

En este experimento no llegaremos a esos extremos, pero aprenderás a construir tu propia peonza a partir de un disco que tengas en casa y ya no utilices. ¡Incluso podrás personalizarlo con tus diseños para crear tus propios efectos visuales!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Información genética extraída de un tomate

Todos hemos oído hablar que la información de cada persona se encuentra en el ADN. Pero, ¿qué es el ADN exactamente? ADN es la abreviatura del Ácido Desoxirribonucleico, una molécula compleja que se encuentra dentro de cada célula de nuestro cuerpo y contiene todas las instrucciones necesarias para crear y mantener la vida.

El ADN no está disperso en nuestras células, sino que está cuidadosamente empaquetado en estructuras llamadas cromosomas. De hecho, si no estuviera empaquetado, el ADN de una sola célula ocuparía más de 2 metros de longitud. Pero, a pesar de ser una molécula de gran tamaño, si observamos detenidamente la estructura del ADN podemos confirmar que está formada únicamente por cuatro tipos de ladrillos diferentes. Estos ladrillos tienen el nombre de adenina, timina, guanina y citosina. 

Para entender la forma que tiene el ADN, podemos imaginar dos cadenas que están unidas formando una doble hélice. Es decir, la molécula de ADN tiene una estructura similar a la de una escalera de caracol. Esta disposición fue descrita por primera vez en 1953 por James Watson y Francis Crick, lo que supuso un hito en la historia de la biología.

Sin embargo, para llegar a este descubrimiento fueron imprescindibles los trabajos de rayos X realizados anteriormente por la científica Rosalind Franklin, que murió en Londres en 1958. Lo hizo a los 37 años de edad debido a un cáncer de ovario, posiblemente provocado por la excesiva exposición a radiaciones durante sus investigaciones con rayos X. 

Curiosamente, en 1962, tan sólo cuatro años después de su muerte, los científicos Watson, Crick y Wilkins recibieron el Premio Nobel de Medicina por sus estudios sobre la estructura del ADN. Pero ni Watson ni Crick mencionaron a Rosalind Franklin en sus discursos de aceptación, confirmando así el menosprecio que tenían hacia esta científica. Algo inaceptable, pues incluso ellos mismos reconocieron posteriormente que las investigaciones de ella fueron vitales para descifrar el ADN. 

Sin duda, tanto los miembros del jurado encargados de otorgar ese Premio Nobel como los propios ganadores, cometieron una injusticia al no reconocer el trabajo de Franklin simplemente por el hecho de ser mujer. Afortunadamente, los tiempos han cambiado, y en la actualidad toda la comunidad científica es consciente de la importancia que tuvieron los estudios de Rosalind Franklin para el avance de la humanidad.   

Para entender la función del ADN, podemos decir que es el mapa que siguen cada una de las células de nuestro cuerpo. El ADN contiene toda la información que necesitan saber, tanto una neurona, como una célula de nuestro ojo o de nuestro corazón. Teniendo en cuenta su importancia en nuestras vidas, ¿qué te parece si en este experimento conseguimos extraer una muestra de ADN?

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Agua oxigenada que tiene miedo a las patatas

En muchas ocasiones deseamos que el tiempo pase lentamente. En cambio, otras veces queremos que el tiempo avance muy rápido. Esto es lo que le ocurre a menudo a los científicos y científicas cuando tienen que esperar varias horas, incluso días, para que se lleven a cabo algunas reacciones en el laboratorio. Por suerte, en química existen los catalizadores, que son unos compuestos que nos permiten aumentar o disminuir la velocidad a la que se produce un determinado proceso. 

Por un lado, tenemos los catalizadores positivos. Son los más frecuentes y utilizados en los laboratorios y en la industria, pues su principal función es la de aumentar la velocidad de las reacciones químicas y reducir la energía necesaria. Es decir, la principal ventaja de los catalizadores es que suponen un considerable ahorro de tiempo. ¡Si no fuera por ellos, los científicos y científicas estarían aburridos en los laboratorios esperando a que los experimentos se llevaran a cabo!

Por otro lado, están los catalizadores negativos, también llamado inhibidores. En este caso, se encargan de reducir la velocidad de una reacción y que un proceso dure mucho más tiempo del que tarda habitualmente. 

Probablemente, esto de los catalizadores pueda sonar un poco a chino. Pero es algo más frecuente de lo que te puedes imaginar. Por ejemplo, ¿sabías que el hierro es el catalizador indispensable para que podamos producir amoníaco a partir de hidrógeno y nitrógeno? Si no fuera por el hierro, sería mucho más complicado encontrarnos en el supermercado los botes de amoníaco que utilizamos como producto de limpieza en nuestras casas.  

Otro caso es el del níquel, un catalizador que tiene un papel fundamental en nuestras vidas diarias, pues es el encargado de que podamos convertir aceites vegetales en la margarina que untamos cada mañana en las tostadas del desayuno.

Por otra parte, uno de los ejemplos más claros de catalizador negativo (inhibidor) es el ácido cítrico presente en el limón, el cual permite que el proceso de oxidación de los alimentos sea más lento, por lo que nos lo podemos comer antes de que se encuentren en mal estado.

En este experimento conoceremos el motivo por el que el agua oxigenada y las patatas no tienen muy buena relación si lo vemos desde el punto de vista de la ciencia. ¡Coge aire antes de empezar antes de que alguno de los protagonistas del experimento se quede sin oxígeno!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Reloj de arena atrapa un remolino de agua

¿Utilizas reloj habitualmente? ¿Te gustan más los relojes de aguja o los digitales? Ya sea uno u otro, los relojes nos han permitido tener una noción del tiempo en nuestras rutinas diarias, hasta el punto de que cuando lo olvidamos podemos estar todo el día desorientados y pedir la hora frecuentemente. ¡Con lo tranquilos que estamos cuando llegamos a casa y nos lo quitamos!

No obstante, hoy en día la mayoría de las personas pueden saber la hora mirando el teléfono móvil, por lo que el reloj de muñeca ha dejado de ser el único artículo que nos marque el tiempo. Pero no todas las personas que tienen un reloj lo hacen para tener un cierto control de lo que sucede. Muchas lo hacen porque es un complemento perfecto para su forma de vestir. Y otras lo utilizan como un elemento decorativo en sus hogares. Es lo que sucede con los relojes de arena, los cuales se han convertido en un símbolo del tiempo cuya función principal es adornar un lugar y darle un toque histórico. Pero, ¿cómo nacieron los relojes de arena?

El antecedente directo del reloj de arena es el reloj de agua, también llamado clepsidra. Este instrumento fue muy utilizado por los griegos, aunque parece proceder de la cultura egipcia, ya que se encontró una clepsidra en el templo de Amón que tiene más de 3.500 años. ¡Por ella sí que pasaba el tiempo, literalmente!

Pero la clepsidra no era útil cuando se navegaba debido a que el movimiento de las olas la hacían muy inestable y el tiempo variaba mucho. La solución a este problema la encontraron los marineros diseñando el reloj de arena, que se convirtió en uno de los instrumentos imprescindibles para la navegación a finales de la Edad Media. Además, el reloj de arena no sólo se popularizó entre los navegantes, también entre la sociedad en general, pues era incluso mejor que los relojes de sol ya que estos sólo podían dar la hora cuando había luz, mientras que el reloj de arena también lo hacía por la noche.

Como puedes comprobar, tanto los relojes de agua como los de arena tienen muchos siglos de historia y, sin duda, habrán sido testigos de importantes acontecimientos. Pero, ¿podríamos diseñar un reloj diferente capaz de medir el tiempo y que a su vez encierre un remolino en su interior? En este experimento te explicaremos cómo conseguirlo. 

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Pimienta negra asustada por una gota de jabón

Actualmente, lavarnos las manos con jabón es un pequeño gesto que hacemos casi sin darnos cuenta varias veces al día. Algo que apenas requiere unos segundos pero que, sin embargo, ha sido uno de los avances más importantes de la historia para prevenir enfermedades y contagios.

Hace 5.000 años, las culturas primitivas ya usaban mezclas de grasas hervidas con cenizas para que los ciudadanos tuvieran limpia su piel. Además, el médico romano Galeano fue conocido por informar a la población sobre cómo se empleaba el jabón para lavar la ropa y, por supuesto, para la higiene personal. Incluso ya observó que era positivo usar jabón para evitar algunas enfermedades de la piel.

Pero si hablamos del avance del jabón a lo largo de la historia, hay que mencionar el uso del aceite de oliva. Y es que este alimento, al que conocemos como “oro líquido”, no sólo tiene grandes propiedades para nuestra salud, también fue un elemento clave en el desarrollo de la industria del jabón en todo el Mediterráneo. De hecho, España tuvo bastante protagonismo en esta historia, pues produce y exporta aceite de oliva a otros países desde hace siglos.

Y mientras España se encargaba de proporcionar la materia prima, los químicos franceses fueron quienes hicieron los avances más importantes en la industria del jabón, especialmente al descubrir el proceso de saponificación. Este proceso consiste en fabricar jabón a partir de grasas y de un compuesto básico como la sosa, dando como resultado jabón y glicerina.

Como curiosidad, para entender la importancia que tuvo el jabón como producto clave para la prevención de enfermedades, aquí tienes un testimonio del año 1818, en el que un comandante del ejército escribió a sus superiores lo siguiente:

“No tengo ninguna duda de que la mayor parte de las enfermedades que sufren los soldados de mi ejército provienen de llevar siempre una camisa sucia, una semana y otra, sin más limpieza que un pequeño enjuagado a mano que la deja peor que antes. Por este motivo, ordeno que cada lunes me envíen un trozo de jabón, pues de otro modo las enfermedades irán cada vez más en aumento.”

El jabón fue entrando poco a poco en nuestros hogares, hasta el punto de que en el siglo XVI, en el tocador de las mujeres de la nobleza no podía faltar un frasco con agua de rosas, otro con aceite de romero y una pastilla de jabón.

En este experimento aprenderemos el motivo por el que los jabones y detergentes consiguen limpiarnos las manos, las camisetas y los platos. ¡Vamos a dejar todo brillante y reluciente!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Monedas sucias que se vuelven brillantes

¿Cuántas monedas de oro tienes guardadas en tu hucha? Seguramente ninguna, como casi todo el mundo. Sin embargo, a pesar de que las monedas que usamos actualmente están fabricadas con metales poco valiosos, hace unas décadas lo normal era que estuvieran fabricadas de oro, plata o bronce. Todo esto cambió cuando llegó el sistema de pagos que tenemos actualmente, el cual está basado en la confianza que existe entre las personas. Pero, ¿cómo se pagaba entonces en la antigüedad?

Las personas comenzaron a intercambiar sus bienes hace miles de años. Pero como las cosas no tenían establecidas todavía un precio, empezaron a producirse las primeras formas de trueque. Es decir, si un pueblo tenía por ejemplo excedentes de trigo porque habían tenido una buena cosecha, lo intercambiaban con otro pueblo que tenía exceso de madera. De esta forma, unos podrían hacer pan con la harina del trigo y otros podrían fabricar utensilios y herramientas de madera para sus actividades diarias. Estos trueques pueden considerarse como la forma de pago más antigua que se conoce.

Las primeras monedas no se inventaron hasta el siglo VII a. C. Fueron creadas por los griegos en las tierras que actualmente forman Turquía y estaban fabricadas a partir de electro, una aleación de oro y plata. Cada una de esas monedas se acuñaban con un martillo y se les hacía una marca que indicaba qué institución las había fabricado.

Pocos años después, surgieron también las primeras monedas en China e India, pero estas tenían formas muy variadas, desde lingotes hasta delfines. Por el contrario, en Grecia sí tenían formas circulares y eran similares a las monedas que tenemos en la actualidad. Los materiales más utilizados eran el oro, la plata y el bronce. Cada moneda tenía un valor diferente en función del peso y del metal del que estaba fabricada.

Los metales preciosos fueron dando paso, siglos más tarde, a monedas hechas por otras aleaciones mucho más baratas y fáciles de conseguir. Además, en el siglo XVII surgieron en Suecia los primeros billetes, lo cual confirmaba que había llegado una nueva forma de dinero que estaba basada en la confianza, pues un billete no es más que un número impreso en un trozo de papel al que se le da un valor. 

Las monedas están presentes también en muchas películas y dibujos animados. ¿Quién no ha visto alguna vez cómo los protagonistas consiguen abrir un ansiado cofre con monedas brillantes en su interior? Sin embargo, esto no se parece mucho a la realidad, pues el paso del tiempo provoca que las monedas que utilizamos se vuelvan oscuras y no brillen demasiado. ¿Habría alguna forma de hacer que nuestras monedas luzcan mejor? En este experimento te explicaremos cómo conseguirlo.    

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Naranjas con poderes explosivos en su interior

Seguramente hayas escuchado hablar alguna vez de los prestigiosos premios Nobel. Estos galardones internacionales se otorgan anualmente para reconocer a personas o instituciones que han desarrollado investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a favor de la humanidad. 

Los premios Nobel tienen diferentes categorías: Química, Física, Medicina, Paz, Literatura y Economía. De esta forma, pueden reconocerse a las mentes más brillantes en diferentes sectores. Pero, ¿por qué se llaman “Nobel” estos premios? Todo nació en un laboratorio.

En 1847, el químico italiano Ascanio Sobrero estaba estudiando en Turín la acción del ácido nítrico sobre distintos compuestos. Todo iba bien hasta que experimentó en sus propias carnes los dolorosos efectos que podía tener un aceite explosivo con el que estaba trabajando. Y es que al agitarlo un poco, el compuesto explotó y destrozó el tubo de ensayo que lo contenía, dejándole la cara llena de cicatrices. Acababa de descubrir en ese momento la nitroglicerina.

Pero a pesar de su potencia, Ascanio Sobrero no pensó que la nitroglicerina pudiese tener utilidad práctica, pues resultaba muy difícil y peligrosa de manejar. Sin embargo, no tiró la toalla y siguió investigando. Unos años más tarde, sus estudios confirmaron que aquella sustancia funcionaba como vasodilatador, es decir, tenía la capacidad de abrir los vasos sanguíneos para que la sangre pudiera circular mejor por las venas y arterias. Hoy en día este descubrimiento continúa aplicándose para mejorar la vida de aquellas personas que tienen problemas de circulación sanguínea.

Pero el uso de la nitroglicerina que tuvo más repercusión económica está vinculado al mundo de los explosivos. El químico sueco Alfred Nobel había aprendido de su padre la importancia que tenían las explosiones para construir puentes y carreteras. Pero, curiosamente, una explosión de nitroglicerina en una fábrica de Estocolmo mató a cinco personas, una de ellas su hermano pequeño. Esto hizo que Alfred Nobel se volcase en un estudio que hiciera más seguro su manejo, hasta que desarrolló la dinamita.

En 1867, Nobel mostró públicamente su invento en una cantera de Reino Unido y demostró que había conseguido una forma segura de manejar la dinamita. Esta idea hizo ganar a Alfred Nobel una gran fortuna que, antes de fallecer, pidió que se destinara a la dotación de los prestigiosos premios que llevan su nombre.

No hay duda de que el descubrimiento de la dinamita cambió a la humanidad. Aunque quizá no hace falta su presencia para hacer pequeñas explosiones en casa. En este experimento aprenderemos que puede ser suficiente con una naranja que tengamos en el frutero. 

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Flotabilidad para nadar en playas y piscinas

El mar Muerto es famoso desde su aparición en varios pasajes de la Biblia. Está situado entre las fronteras de Israel y de Jordania y se encuentra a más de 400 metros por debajo del nivel del mar. Este hecho, además, lo convierte en el mar más bajo de la Tierra. Es tan salado porque no posee desagüe, lo cual implica que la evaporación es la única salida del agua, quedando tan solo los minerales y las sales. Pero existen otras curiosidades que lo hacen un lugar muy especial.

Por ejemplo, es el lago más salado del mundo y en él solo algunos organismos microscópicos han conseguido sobrevivir a ese exceso de sal. De hecho, es unas 9 veces más salado que cualquier mar del planeta, una característica que permite que cualquier persona pueda flotar en él.

Además, este lugar está considerado un sanatorio natural, pues en el lago se encuentran disueltos muchos minerales y sales que ayudan a curar afecciones de la piel como la psoriasis, una enfermedad que causa sarpullidos con manchas rojas y escamosas que generan mucho picor.

Desde el punto de vista medioambiental, el mar Muerto plantea un gran problema de cara a las próximas décadas. Y es que su nivel de agua está disminuyendo cada año a pasos agigantados. Esto sucede principalmente a consecuencia del cambio climático y las altas temperaturas que se registran en esa región, donde en verano se pueden llegar a evaporar hasta 7 millones de toneladas de agua en un solo día.

Cienciaterapia

Sin duda, para combatir esas altas temperaturas no hay nada mejor que un baño. Sin embargo, seguramente te hayas dado cuenta de que no es lo mismo bañarse en la playa que en la piscina. ¿No has notado que en el agua del mar se flota mejor que en el agua de la piscina? ¿Por qué sucede esto? En este experimento vamos a salir de dudas.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Mensaje secreto guardado bajo llave caliente

¿Te imaginas escribir una carta a una persona y tener la seguridad de que sólo ella podrá leer lo que has escrito? La criptografía es la ciencia que se ha dedicado desde la antigüedad a mantener la privacidad de la comunicación entre dos personas, alterando el mensaje original con el objetivo de que sólo pueda ser leído por el destinatario final.

Para entenderlo fácilmente, la criptografía es como un juego secreto en el que se utilizan códigos para proteger la información. Es como tener un diario con un candado para que nadie más lo pueda leer. De esta manera, solo las personas que tienen la llave del candado pueden acceder a lo que está escrito.

Para proteger la información y mantenerla privada, en criptografía se utilizan códigos y claves para convertir la información en un lenguaje secreto que solo las personas que tienen la clave correcta pueden entender.

Por este motivo, la criptografía se utiliza en muchas ámbitos, pero principalmente en internet. De esta manera, cuando por ejemplo una persona hace una compra online con su tarjeta de crédito o escribe un mensaje de WhatsApp a un amigo, la criptografía se encarga de mantener la privacidad de sus datos y conversaciones, asegurando que nadie va a tener acceso a esa información.

Es importante recordar que hay que tener cuidado siempre con lo que compartimos en internet y con quién lo compartimos. Nunca debemos compartir información personal con desconocidos y debemos ser cuidadosos con las fotos y los videos que subimos a internet, ya que después de ser compartidos, ya no podremos controlar quién los ve.

Teniendo en cuanta la importancia de la privacidad, en este experimento aprenderemos a hacer nuestros propios mensajes secretos de una forma muy sencilla y con materiales que podemos encontrar en casa. ¡Que comience nuestro secreto!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Lanzamiento de artefactos para defender castillos

La ciencia es sinónimo de desarrollo para la sociedad y sus avances suponen una mejora en ámbitos como la salud o el medio ambiente. Pero también para la defensa de las personas cuando existen conflictos entre diferentes países.

Por ejemplo, la catapulta es un instrumento bélico utilizado en la antigüedad para el lanzamiento a distancia de grandes objetos a modo de proyectiles, con el objetivo de defender un territorio cuando el ejército rival quería conquistar un castillo, ciudad o fortaleza.

La catapulta fue inventada aproximadamente en los años 400 a. C., probablemente por los ingenieros de Dionisio I de Siracusa. Posteriormente, fue mejorada por cartagineses y romanos, siendo muy empleada en la Edad Media. Sin embargo, con la introducción de la pólvora, dejó de utilizarse.

La principal misión de las catapultas era derribar murallas enemigas y tomar por asalto los castillos. Las primeras catapultas se empleaban lejos de donde se construían, lo que obligó a los ejércitos a mejorar su forma, peso, tamaño, diseño y movilidad, pues eran armas necesarias en los grandes combates. De esta forma se logró obtener catapultas más pequeñas, potentes y fáciles de trasladar.

Como ves, estos instrumentos de guerra tuvieron un papel muy importante a lo largo de varios siglos y son fundamentales para entender algunos acontecimientos de la historia. En este experimento aprenderemos la ciencia que hay detrás de las catapultas y te explicaremos paso a paso cómo podemos construir una.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Estrellas de madera que crecen con el agua

Cuando nos preguntan por el nombre de una estrella, normalmente la primera en la que pensamos es en el Sol, pues es la estrella que proporciona luz y calor a la Tierra y sobre la que giran todos los planetas del Sistema Solar. Sin duda, es nuestra mayor fuente de energía limpia y además es inagotable.

Pero, ¿sabías que nuestro universo podría albergar más de 100.000 millones de galaxias y cada una de ellas podría tener más de 100.000 millones de estrellas? En realidad, nadie sabe cuántas estrellas existen, pero podrían alcanzar un número sorprendente.

Tan sólo en una noche clara, desde la Tierra pueden observarse alrededor de 3.000 estrellas a simple vista. Los humanos de diferentes culturas han dibujado el cielo mediante estas estrellas, pero son muchas más las que no vemos desde nuestro planeta.

Una de las personas que más han contribuido a la observación de las estrellas fue el italiano Galileo Galilei, un importante físico, matemático y astrónomo cuyos aportes científicos iniciaron una nueva era en la historia de la astronomía.

Galileo fue el primer astrónomo en acceder a nuevos conocimientos del universo gracias a su invento revolucionario: el telescopio. Este dispositivo era superior a todos los que existían en el siglo XVII y le permitió ver el espacio como nunca antes se había hecho, impartiendo demostraciones para que el resto de la sociedad también lo viera con sus propios ojos.

Entre sus muchas aportaciones a la astronomía se encuentra la observación de los satélites de Júpiter, las fases de Venus y la demostración de que la Luna no tiene una superficie lisa, sino que está llena de cráteres. Además, apoyó y probó la teoría de Nicolás Copérnico, la cual defendía que la Tierra no era el centro del universo, sino un planeta más que giraba alrededor del Sol.

En este experimento realizaremos una estrella que en contacto con el agua aumentará su tamaño como si se tratara de una planta cuando la riegas.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Cuadro líquido de colores sobre lienzo de leche

Pintar es una de las actividades más divertidas y relajantes que existen, aunque tu faceta artística no sea extraordinariamente brillante. Simplemente el hecho de mezclar los colores, plasmarlos sobre un lienzo y desarrollar tu creatividad es una experiencia sensacional.

Afortunadamente, la historia ha dado grandes hombres y mujeres que se han dedicado al arte de la pintura. La mayoría de estas personas no solo han demostrado su gran destreza con los pinceles, también han aprovechado sus obras para trasladar un mensaje a la sociedad.

Es el caso de la obra el «Guernica», una pintura hecha por el artista español Pablo Picasso en el año 1937, cuando se estaba produciendo la Guerra Civil Española (1936 – 1939). Concebido como un gigantesco cartel, el gran lienzo es el testimonio del horror que supuso esta guerra, así como la premonición de lo que iba a suceder en la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945).

El Guernica cuenta la historia sucedida en la ciudad vasca de Guernica, que fue destruida en un ataque aéreo con bombas. En esta obra, Picasso solo utilizó el blanco y el negro para mostrar el dolor y el sufrimiento que estaba viviendo esta localidad, pero también todo el país. Por este motivo, en la obra aparecen personas gritando y llorando, animales heridos y una gran cantidad de destrucción.

Otra artista reconocida internacionalmente es la mexicana Frida Kahlo (1907-1954). Cuando tenía 6 años estuvo muy enferma y el deporte le ayudó a recuperarse. Jugaba a fútbol y practicaba boxeo, deportes que en esa época eran solo para chicos. Con 18 años sufrió un accidente de tráfico muy grave y tuvo que pasar mucho tiempo en el hospital, donde empezó a pintar sus primeros cuadros y a expresar cómo se sentía.

Pero sin duda, Frida Kahlo ha pasado a la historia por haber destacado en un mundo de hombres, que eran los que en su época recibían los reconocimientos en el plano artístico. Es por ello que actualmente se le considera una pintora que revolucionó la cultura a través de su pintura, pero también abrió un camino a todas esas mujeres seguras de sí mismas y de su talento.

No hay duda de que tanto Pablo Picasso como Frida Kahlo son grandes referentes internacionales de la pintura. Sin embargo, ninguno de los dos hizo obras de arte utilizando la leche como lienzo. Sí, has leído bien. ¡Prepárate porque en este experimento vamos a crear una obra de arte líquida sobre la leche!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Comedero para aves amantes de la escritura

¿Sabías que en nuestro planeta existen más de 18.000 especies de aves? Seguramente, si coges lápiz y papel, seas capaz de anotar más de la que te imaginas. ¿Quién no ha visto nunca un gorrión, una cigüeña o un jilguero? ¿Quién no se ha quedado impresionado al contemplar la belleza de un búho o un águila imperial?

Una de las aves más conocidas es el colibrí, considerado el ave más pequeña del mundo, pues su tamaño varía desde los 5 hasta los 25 centímetros. Además de tener la capacidad de volar hacia atrás, el colibrí es el ave que posee un aleteo más rápido, moviendo sus alas hasta 55 veces por segundo, lo cual le permite quedarse completamente fijo en el aire.

En el lado opuesto se encuentran los pavos reales, unas aves que pueden llegar a pesar hasta 6 kilogramos y medir 2 metros. En este caso no tienen el aleteo veloz del colibrí, pero su plumaje es uno de los espectáculos más bellos de la naturaleza. Debido a su gran tamaño, los pavos reales no realizan vuelos largos, razón principal por la que no migran a otras ciudades o países. Sin embargo, sí pueden volar, aunque solo lo hacen hacia las ramas de un árbol cuando se ven amenazados. Es decir, para ellos el vuelo solo es una medida de emergencia.

Otra curiosidad sobre los pavos reales es que son unos magníficos controladores biológicos, limitando la existencia de especies como las serpientes, pues son muy hábiles acabando con ellas. De hecho, utilizan su plumaje para despistarlas, las envuelven y de un picotazo acaban con ellas. Además, también son cazadores de insectos y gusanos, minimizando las plagas y favoreciendo una contención biológica de estas colonias.

Como has visto con estos dos ejemplos, las aves pueden tener multitud de colores, tamaños, picos o plumajes que las hacen unos animales únicos. En este experimento aprenderemos a cuidarlas y protegerlas mientras reciclamos materiales caseros para que juntos sigamos protegiendo el medio ambiente.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Huevo que rebota como en una cama elástica

El huevo está presente en la alimentación de los seres humanos desde el Paleolítico, cuando los cazadores y recolectores consumían este alimento durante las épocas de cría. En las civilizaciones antiguas, donde ya existían las aves domésticas, los huevos se reservaban a menudo para los enfermos y las personas más vulnerables por su alto valor nutricional.

Y es que el huevo es un auténtico tesoro desde el punto de vista alimentario, puesto que aporta un alto nivel de proteínas, además de un número elevado de vitaminas y minerales. Por otro lado, la yema contiene grasas saludables y es una fuente de antioxidantes, lo que lo convierte en un alimento de vital importancia en la nutrición humana.

Además de la gallina, también se han criado otras aves para la producción de huevos destinados al gran consumo, como la codorniz o el avestruz. Y, como podrás imaginar, la medida de los huevos está directamente relacionada con las dimensiones de cada ave. Por eso encontramos huevos de medidas muy diferentes. Por ejemplo, los huevos de avestruz pueden llegar a ser 100 veces más grandes que los de codorniz. En este caso, los de codorniz suelen pesar solo unos 12 gramos, mientras que los de avestruz pueden superar los 2 kilos de peso.

Los huevos de gallina que se comercializan son mayoritariamente marrones, a pesar de que también los hay blancos. El color de la cáscara depende únicamente de la raza de la gallina y no hay diferencias nutricionales entre los huevos de un color y de otro. Por su parte, los de codorniz son grisáceos y con manchas oscuras. ¿Sabías que estas manchas son una estrategia de camuflaje característica de muchas aves pequeñas que anidan en tierra para proteger los huevos de los depredadores?

Como habrás podido observar, podemos conseguir huevos de diferentes tamaños y colores. Lo único que no podemos conseguir es evitar que se rompa su cáscara cuando se caen al suelo. ¿O quizás sí? ¿Te imaginas tener un huevo saltarín que rebote al dejarlo caer? Con este experimento lo vamos a hacer realidad.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Teléfono móvil encerrado en jaula sin cobertura

Durante las últimas décadas, la tecnología ha adquirido tanta importancia en nuestras vidas que actualmente nos resulta difícil imaginar una sociedad sin teléfonos móviles, ordenadores, televisores o tablets.

El aumento de dispositivos digitales se está convirtiendo en un problema para el planeta porque, cuando dejan de funcionar, solo se recicla una mínima parte. Aumentar el número de aparatos que se reciclan es clave para frenar el cambio climático y evitar el deterioro del medio ambiente.

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el mundo se generan cada año casi 50 millones de toneladas de basura electrónica. Este dato hace más necesaria la importancia del reciclaje, pues solo el 20% de estos residuos se recicla. De mantenerse estas tendencias, la ONU estima que podríamos alcanzar los 120 millones de toneladas de chatarra electrónica en 2050.

Entre las sustancias más habituales que contienen estos residuos electrónicos se encuentran elementos peligrosos para el medio ambiente como el cadmio, el plomo, el óxido de plomo, el antimonio, el níquel o el mercurio. Estos elementos tóxicos contaminan ríos, lagos y mares, y emiten gases a la atmósfera que perjudican los ecosistemas. Por este motivo es imprescindible reducir la cantidad de desechos electrónicos cuanto antes y reciclar los dispositivos que ya no se utilicen.

Sin embargo, a pesar de todos los avances, la tecnología a veces nos puede poner en un compromiso, por ejemplo, cuando un teléfono suena en un ambiente en el que se requiere silencio. ¿Cómo podríamos evitar estas situaciones indeseables? Este experimento te propone una fácil solución.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Fuente de agua inflada que evita beber del vaso

Ya sean para beber o para decorar una plaza, las fuentes están muy presentes en nuestro día a día. Algunas fuentes se han convertido en símbolos turísticos de algunas ciudades, llegando incluso a representar los valores de la población donde se encuentra.

Es el caso de la Fontana di Trevi de Roma, uno de los monumentos más famosos de toda la ciudad. Construida a mediados del siglo XVIII, la fuente está hecha de mármol y en ella se observa la grandeza del movimiento barroco, donde las enormes figuras presentan un gran nivel de detalle. Aunque la obra fue iniciada por el arquitecto italiano Nicola Salvi en 1732, otros muchos artistas, arquitectos y diseñadores participaron en su creación, siendo terminada por Giuseppe Pannini treinta años más tarde.

Precisamente a esta fuente está asociada una tradición muy curiosa. Se dice que si arrojas una moneda de espaldas a ella y luego te giras rápidamente para ver el momento en que la moneda entra al agua, vuelves a Roma en el futuro. A consecuencia de esta tradición, la Fontana di Trevi se llenan de monedas cada día gracias a los turistas que quieren cumplir sus deseos.

Muchos turistas creen que las monedas se quedan allí durante mucho tiempo, hasta que el óxido acaba con ellas, pero lo cierto es que es imposible mantener el dinero porque acabaría colapsando las tuberías. De hecho, la fuente se llena tan rápidamente que los trabajadores de la ciudad de Roma barren su suelo cada noche para recoger el botín del día.

Cada día se rescatan de la fuente entre 3.000 y 4.000 euros, lo que supone casi un millón y medio de euros al año. Las monedas recogidas se limpian, se pesan y se cuentan. El dinero íntegro va destinado a organizaciones sin ánimo de lucro que lo destinan a proyectos solidarios en la ciudad.

En este experimento aprenderemos a hacer una fuente que, probablemente no será tan bonita como la Fontana di Trevi, pero cuyo funcionamiento es bastante curioso y está lleno de ciencia.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Brocheta de carne con globos que no explotan

Seguramente hayas asistido alguna vez a una barbacoa y hayas disfrutado del buen sabor que tienen la carne, las verduras o el pescado cuando se cocinan a la brasa. Independientemente de lo que comas ese día, recuerda que siempre debemos seguir una dieta sana y equilibrada para mantener un buen estado de salud.

Además, también hay que mantener protegido el medio ambiente, así que si decides participar con la familia y los amigos en una barbacoa, evita hacer fuego en lugares donde haya riesgo de incendios, como los bosques.

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a consecuencia de los incendios forestales han aumentado en las últimas décadas a nivel mundial, afectando gravemente al medio ambiente. De hecho, las investigaciones indican que en el año 2019 se liberaron a la atmósfera 7.800 millones de toneladas de CO2 a consecuencia de los incendios, afectando seriamente a nuestro planeta.

Estos fuegos pueden ser provocados por causas naturales, como las altas temperaturas o la acción de un rayo. Pero esto es poco habitual que suceda. Lo más común es que los incendios se produzcan por acción de los seres humanos. Y esto puede producirse intencionadamente (pirómanos) o por imprudencia (al tirar una colilla de un cigarro, quemar rastrojos o hacer una barbacoa en el campo).

Por cierto, aprovechando que hablamos de barbacoas, como sabes son frecuentes las brochetas de carne, verduras y pescado. Pero, ¿te imaginas que pudiéramos atravesar también varios globos con los pinchos de madera de las brochetas?

A simple vista no parece posible, pues al pincharlos se explotarían. Lo normal es que los globos se utilicen para decorar una sala, para celebrar un cumpleaños o para hacer figuras imposibles gracias a la globoflexia. Pero en este experimento vamos a descubrir la elasticidad que tienen estos artículos formando una brocheta de globos sin que exploten.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Submarino que se convierte en globo aerostático

¿Sabías que el primer submarino eléctrico del mundo fue construido por un español? El 7 de junio de 1890 tuvo lugar la primera navegación submarina de la historia gracias al trabajo y la constancia del inventor Isaac Peral. Este militar naval de Cartagena (Murcia) logró así lo que nunca antes había conseguido el ser humano: poder navegar las aguas completamente sumergido.

El día de la inauguración, el primer submarino eléctrico de la historia se sumergió a 10 metros de profundidad en aguas de Cádiz, navegó a esa profundidad durante una hora y emergió exactamente en las coordenadas establecidas, superando así las pruebas de verificación.

A lo largo de los años, los submarinos han desarrollado mucho su tecnología y, aunque podamos pensar que solo se utilizan durante las guerras, no es así. De hecho, los submarinos puedes utilizarse para hacer investigaciones científicas de la fauna y la flora del fondo marino.

También son empleados por expediciones que buscan restos de buques históricos desaparecidos en los mares y océanos. Incluso en las últimas décadas se ha empezado a explotar su lado más turístico, ofreciéndose la posibilidad de dar un paseo en submarino por el fondo del mar como si se tratara de un paseo en globo aerostático por el cielo.

Por cierto, ¿te imaginas que un submarino pudiera convertirse en un globo aerostático en cuestión de segundos? En este experimento seremos capaces de conseguirlo gracias a la ciencia.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Túneles de agua que hidratan a las plantas

Las plantas son, sin duda, unos de los elementos decorativos más bonitos que puede haber en una casa o un jardín. Además, durante el año podemos disfrutar de sus cambios de colores en función de las estaciones y contemplar cómo en primavera recupera toda la viveza y frescura que empezó a perder en otoño.

Además, en los últimos años cada vez son más frecuentes los llamados «huertos urbanos», es decir, espacios situados en las propias casas o en zonas de la ciudad donde se cultivan frutas, verduras y plantas aromáticas. Todo esto con el objetivo de fomentar un consumo responsable de alimentos y evitar emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Aunque parezca complicado, es importante aclarar que para crear un huerto urbano casero solo es necesario un pequeño espacio que reciba luz solar (terraza, balcón o azotea), tierra, semillas y un contenedor. Puede ser de cualquier material, forma y tamaño. Lo importante es que tenga la profundidad suficiente y unos agujeros en el fondo para drenar el agua.

Una vez construido el huerto urbano, será cuestión de cuidar cada día las plantas sembradas. Y para mantenerlas en su máximo esplendor, es muy importantes regarlas adecuadamente para que dispongan del agua necesaria para su crecimiento. Pero, ¿qué sucede cuando las regamos? En este experimento aprenderemos más sobre este proceso tan interesante. 

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Monedas de cobre son cambiadas de color

Cuando hablamos de monedas, debemos remontarnos a la época en la que las personas comenzaron a intercambiar sus bienes hace miles de años. En aquel entonces, las cosas no tenían establecidas todavía un precio, por lo que nació el trueque.

El trueque era un método de intercambio gracias al cual, si un pueblo tenía excedentes de trigo porque había tenido una buena cosecha, se lo daba a otro pueblo a cambio del exceso de madera que tuviera esta otra población. De esta forma, unos podrían hacer pan con la harina del trigo y otros podrían fabricar utensilios y herramientas de madera para sus actividades diarias. Estos trueques pueden considerarse como la forma de pago más antigua que se conoce.

Las primeras monedas no se inventaron hasta el siglo VII a. C. Fueron creadas por los griegos en las tierras que actualmente forman Turquía y estaban fabricadas a partir de electro, una aleación de oro y plata. Cada una de esas monedas se acuñaban con un martillo y se les hacía una marca que indicaba qué institución las había fabricado.

Los metales preciosos fueron dando paso, siglos más tarde, a monedas hechas por otras aleaciones mucho más baratas y fáciles de conseguir. Además, en el siglo XVII surgieron en Suecia los primeros billetes, lo cual confirmaba que había llegado una nueva forma de dinero que impulsaría en gran medida el crecimiento económico y reduciría las desigualdades entre clases sociales. Incluso la creación de algunas monedas han servido para fortalecer económicamente un territorio y generar instituciones sólidas, como ocurrió con la creación del euro en la Unión Europea.

Y es que el dinero está muy presente en nuestras actividades cotidianas. Pero, ¿te imaginas que un día fueras al quiosco a comprar golosinas y cuando fueras a pagar sacaras de tu bolsillo monedas de color verde? ¿Qué cara pondría la persona que te atendiera en el quiosco? Probablemente se quedaría asombrada. Si quieres comprobarlo tú mismo, en este experimento te enseñamos a cambiar el color de las monedas.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Gotas de lluvia que precipitan pintadas de colores

Por norma general, los días de lluvia no suelen gustarnos mucho a las personas. La lluvia significa mojarnos los pies cuando vamos al colegio o al trabajo, que todas las calles se llenen de charcos, que no podamos salir de casa cuando llueve intensamente…

Sin embargo, la lluvia tiene otros muchos beneficios que van más allá de estas pequeñas molestias. Por ejemplo, proporciona agua a los cultivos, limpia las partículas contaminantes que se encuentran suspendidas en la atmósfera o aumenta el almacenamiento de agua en los embalses para que después podamos utilizarla en nuestras vidas cotidianas.

Un grupo de expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), concluyó que Cherrapunji, una localidad de la India, tiene el récord mundial de lluvia durante 48 horas, registrados los días 15-16 de junio de 1995, cuando se alcanzaron los 2.493 milímetros.

Sin embargo, el lugar donde más llueve del mundo a lo largo de todo el año es Mawsynram, una aldea también de la India y ubicada entre bosques, que tiene el récord de precipitaciones anuales con más de 11.800 mm de lluvia. Precisamente este clima lluvioso y persistente crea unos paisajes verdes únicos que atraen a turistas de todo el mundo, donde los amantes de la naturaleza van a contemplar la Catarata de Nohkalikay (la cuarta más alta del mundo), que desciende por la pendiente de Khasi Hills.

Como ves, la lluvia es capaz de cambiar el paisaje de cualquier parte del mundo. Lo único que no es capaz de modificar es el color de sus gotas, que siempre son transparentes. ¿Te imaginas poder crear lluvia de colores? Prepárate porque en este experimento haremos uso de la ciencia para conseguirlo.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Rollos de papel convertidos en arco de flechas

El papel es un material fundamental en nuestras vidas cotidianas. Está presente en las páginas de los libros que leemos, en los cuadernos donde apuntamos nuestras anotaciones, en nuestras agendas, en los billetes, en las servilletas… ¡Incluso en los rollos de papel higiénico! Pero, ¿qué sabemos de este tipo de papel?

El papel higiénico fue inventado por el estadounidense Joseph Gayetty en el año 1857 en Nueva York (EEUU). Este inventor padecía de hemorroides y los papeles de periódico le producían dolor. Por ello puso todo su ingenio en crear un papel de tacto suave que contaba con una fina capa de crema para evitar las rozaduras. Era un producto vendido en paquetes de hojas individuales. Pero no tuvo éxito, pues nadie comprendía que fuera necesario gastar dinero en una cosa así pudiendo usar periódicos viejos.

Fue posteriormente, en 1879, cuando el empresario británico Walter Alcock introdujo una importante novedad: en vez de vender el papel higiénico en láminas individuales inventó el rollo de hojas para arrancar separando cada porción mediante puntos perforados.

A finales del siglo XIX, los neoyorquinos Edward y Clarence Scott perfeccionaron el rollo de papel higiénico inventado por Alcock y montaron una fábrica que suponía el inicio de esta industria basada en los productos de higiene personal. Su idea fue todo un éxito, en gran medida porque coincidió con la generalización de los baños con retretes en las casas, restaurantes y hoteles.

Y una vez conocido el origen de los rollos de papel higiénico, ¿qué tal si los utilizamos para hacer un experimento científico?

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Gominolas cambian de tamaño dentro de una jeringa

Hoy en día podemos ver en los quioscos gominolas de todos los colores, tamaños y formas. Con sabor a fresa, limón, manzana, naranja, plátano… Pero debemos recordar que se trata de alimentos procesados y con alto contenido en azúcar, siendo perjudicial para la salud. Por esta razón no debemos abusar de su consumo y siempre que sea posible se podrán sustituir, por ejemplo, por una pieza de fruta, que es mucho más saludable.

El origen de las gominolas se remonta a hace más de 5.000 años, cuando los egipcios usaban pequeños dulces en las ceremonias de adoración a los dioses. Estos dulces se creaban añadiendo miel para dulcificar higos, nueces y dátiles. Esto mismo es lo que hacían los griegos cuando usaban la miel para preparar frutas endulzadas.

Sin embargo, no fue hasta el año 1905 cuando nacieron las gominolas como las conocemos hoy en día. En esa fecha, los grandes productores de dulces decidieron que debían acercar sus productos a todo el mundo, ya que por aquel entonces los dulces estaban únicamente al alcance de personas de alto nivel económico.

Para ello, mezclaron vino fermentado con un líquido espesante, el cual conseguía la textura de las gominolas que conocemos hoy en día. Pero como el vino provocaba un fuerte sabor, pronto comenzaron a realizar experimentos para sustituirlo por otros productos más suaves que dejaran que los sabores artificiales fueran los protagonistas. Así fue como se llegó a utilizar la gelatina, un compuesto que, junto con el azúcar, es la base principal de las gominolas que consumimos en la actualidad.

A pesar de ello, las gominolas pueden ayudarnos mucho a aprender ciencia. En este experimento las utilizaremos para aprender algunos conceptos relacionados con la presión y el volumen, ¡así que intenta no comértelas todas antes de empezar!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Nube de alcohol creada dentro de una botella

Seguro que alguna vez has observado el cielo lleno de nubes y te has hecho algunas preguntas. ¿Cómo se forman las nubes? ¿Serán por dentro suaves como el algodón? ¿Qué veríamos si pudiéramos atravesarlas?

Como sabes, las nubes son el resultado de la evaporación del agua de la Tierra. Cuando el vapor asciende, se enfría y se condensa en pequeñas gotitas que, cuando se agrupan, dan lugar a esas formas irregulares que conocemos como nubes.

Las nubes, por tanto, son conjuntos enormes de pequeñísimas gotitas de agua y, a veces, también de cristales de hielo. Las nubes pueden presentar variados colores, aspectos y dimensiones, según la altitud donde se forman y las características de la condensación. Al principio, las gotas son casi esféricas, pero cuando crecen adquieren la forma típica de pera y cuando ya no pueden sostenerse en la atmósfera inicia su caída a la Tierra en forma de lluvia o nieve, dependiendo de la temperatura.

En este experimento aprenderemos a crear una nube que se parecerá bastante a las que vemos en el cielo y utilizando materiales reciclados. ¡Empezamos!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Imanes flotantes que forman figuras geométricas

Los imanes cuentan con dos partes diferentes: polo positivo y polo negativo. Esto explica que dos imanes se puedan atraer o repeler dependiendo de la orientación que tengan sus polos magnéticos. De esta manera, si acercamos dos imanes por polos diferentes, los imanes se atraen. Sin embargo, cuando lo hacemos por polos iguales, se repelen.

Esta propiedad de repulsión entre polos magnéticos similares está aprovechándose durante las últimas décadas para multitud de aplicaciones. Pero, entre todas ellas, hay una que destaca sorprendentemente… ¡Están fabricando trenes magnéticos que se desplazan gracias al efecto de los imanes!

Este tipo de transporte de levitación magnética (también llamado maglev, del inglés magnetic levitation) es un sistema de transporte en el que los trenes son propulsados por un importante número de imanes que impulsan y mantienen en equilibrio al tren sobre unas vías magnéticas con las que nunca entran en contacto, pues el tren y las vías se repelen. Este es el principal motivo por el que este tipo de transportes es más rápido, suave y silencioso que cualquier otro, pues se evita el roce y fricción entre los diferentes elementos.

Esta tecnología de levitación magnética está actualmente en pleno desarrollo en países como Japón, donde se ha apostado por la innovación y la producción de este tipo de trenes menos contaminantes que suponen un mayor respeto para el medio ambiente, creando ciudades más sostenibles.

En este experimento no vamos a construir ningún tren de levitación magnética, pero vamos a observar en primera persona el efecto de la repulsión. ¿Te imaginas aprender geometría jugando con imanes y agua? Pues en este experimento te explicaremos cómo hacerlo.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Guante invisible se mantiene seco como una toalla

Hoy en día se conocen alimentos muy extraños. Muchos de ellos llegan a ser bastante consumidos por la sociedad debido a su sabor, forma, colores, propiedades saludables…

Por ejemplo, una fruta muy extraña es el blue java banana, que podríamos identificar con un plátano que posee mucha resistencia al frío. Sin embargo, su color no es amarillo sino azul verdoso. Pero lo que más llama la atención es, sin duda, su textura similar a la de un helado y su sabor parecido a la vainilla. Es decir, nada de lo que podríamos imaginar a simple vista.

Otro alimento que se está empezando a consumir en muchos países es la pitaya, una fruta exótica muy cotizada que también es conocida como la ‘fruta del dragón’ y que llama la atención por su forma y su color rosáceo. Además, el cultivo de pitaya necesita muy poca agua para subsistir y dar frutos, por lo que contribuye a una producción responsable con el medio ambiente.

Otro alimento mucho más conocido que los anteriores es la canela, aunque no sepamos algunas de sus propiedades. Por ejemplo, ¿sabías que la canela puede ayudarte a crear un guante invisible? Has leído bien. Posiblemente, tu día a día sería muy diferente si tuvieras la capacidad de hacer cosas pasando desapercibido de lo que te rodea.

Por ejemplo, ¿te imaginas estar en el escenario junto a tu cantante favorito durante un concierto sin que el público te vea? ¿O estar al lado de tus ídolos deportivos mientras están compitiendo? En este experimento, la ciencia nos enseñará algunos trucos para parecer que tenemos un guante invisible.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Fantasma que viaja por el medio submarino

Los océanos y los mares de todo el planeta se han convertido en el vertedero de la actividad humana. Esto se puede ver en algunos casos en la superficie, pero la contaminación empeora analizando el fondo del mar. Y es que se estima que actualmente hay más de 14 millones de toneladas de microplásticos en los fondos marinos. Una cifra que, desgraciadamente, se espera que aumente en las próximas décadas.

Sin embargo, hay que destacar que durante los últimos años la sociedad se ha ido concienciando cada vez más sobre lo peligroso que es para el medio ambiente el uso de algunos productos de plástico, como las pajitas, platos, vasos o bolsas. En este sentido, la Unión Europea consiguió un acuerdo para prohibir a partir de 2021 estos artículos, que ahora solo pueden ser fabricados con materiales biodegradables.

A esto se suma el nacimiento de nuevas iniciativas que tienen el objetivo de reducir la cantidad de plásticos de los mares y océanos. Es el caso del proyecto The Ocean Cleanup, desarrollado por el joven holandés Boyan Slat, que tiene como objetivo eliminar el 90% del plástico de los océanos para el año 2040. El invento consiste en una red flotante artificial remolcada por un barco, la cual va atrapando con un brazo gigante todo el plástico que se encuentra en la superficie.

Como ves, los microplásticos son el principal problema que tienen los fondos marinos y hay que buscar algo para hacerlos desaparecer. ¿Te imaginas que hubiera en los mares y océanos algunos fantasmas encargados de capturar todo ese plástico? Quizás hace falta mucha imaginación para eso, pero por ahora nos conformamos con crear en este experimento un fantasma que viaje por el medio submarino.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Cúpula geodésica sale de un plato de espaguetis

Una cúpula geodésica es, en pocas palabras, una semiesfera formada por triángulos. La primera cúpula geodésica se debe al ingeniero alemán Walther Bauersfeld, que utilizó este diseño para construir en 1926 el Planetario Zeiss de en la ciudad de Jena (Alemania).

Sin embargo, años más tarde, el arquitecto norteamericano Richard Buckminster Fuller popularizó las construcciones con cúpulas geodésicas y obtuvo su patente en 1954. Para ello, Fuller diseñó estas estructuras ligeras inspirándose en las telas de araña, que son capaces de conservar su forma aunque las arrastre un fuerte viento.

Se estima que, desde que Fuller patentó la cúpula geodésica hasta la actualidad, se han construido más de 200.000 estructuras de este tipo alrededor de todo el mundo. Y es que la cúpula diseñada por el arquitecto norteamericano ha sido utilizada para múltiples aplicaciones. Desde refugios para radares a tiendas de campaña, pasando por grandes edificios civiles. Entre ellos destacan el pabellón de los Estados Unidos para la Expo de Montreal o la gigantesca esfera de Epcot en Disney World Orlando.

Las cúpulas geodésicas han aparecido en cientos de libros, películas y series de televisión. Entre ellas, algún capítulo de Los Simpson o la novela de Stephen King titulada La cúpula, en la que una ciudad aparece cubierta de la noche a la mañana por una de estas estructuras colosales. En este experimento nos vamos a divertir construyendo una gran cúpula geodésica utilizando espaguetis.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Margaritas florecen como nenúfares en un estanque

Los estanques son ecosistemas que pueden albergar una flora y fauna muy diversas. Desde los peces que viven en el agua, hasta los nenúfares que lo hacen sobre su superficie o los insectos que se sitúan en las orillas.

Además, existen incluso árboles que crecen en el interior de los estanques y tienen sus raíces introducidas en el agua, llegando a alcanzar varios metros de altura. Es el caso del llamado «ciprés calvo» o «ciprés de los pantanos», una de las pocas coníferas que pueden vivir dentro del agua.

Este tipo de ciprés es un árbol caducifolio originario del sur de los Estados Unidos, donde se le puede encontrar creciendo en los grandes ríos, como el Misisipi. Se caracteriza por alcanzar una altura de hasta 40 metros, con una copa ancha cuando es joven que se va volviendo piramidal con los años. Su tronco es alto y erguido, ancho en la base para tener más estabilidad. En terrenos cubiertos por agua, emite raíces aéreas llamadas «neumatóforos», las cuales buscan la superficie para poder vivir.

En este experimento vamos a reproducir el proceso de floración que tiene lugar en la superficie de los estanques, aunque en este caso cambiaremos los nenúfares por margaritas.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Harina de maíz y lavavajillas crean un moco elástico

La flexibilidad es la capacidad que tiene un material para doblarse fácilmente y sin que exista peligro de que se rompa. En el caso de las personas, la flexibilidad es mayor cuando somos pequeños. De hecho, seguramente hayas visto a muchos bebés mordiéndose los pies con total normalidad, algo que para un adulto resulta bastante complicado.

Pero, ¿sabías que hay gente que tiene hiperlaxitud? La hiperlaxitud es una capacidad por la cual algunas personas tienen una mayor flexibilidad en sus articulaciones, teniendo una movilidad mucho mayor de lo normal.

Esta hiperlaxitud está provocada por el síndrome de Ehlers-Danlos, un trastorno que puede afectar de diferentes formas al cuerpo humano. Por lo general, se caracteriza por el hecho de que las articulaciones se mueven más allá del rango normal de movimiento o la piel se estira más de lo común.

En este experimento vamos a crear una sustancia muy elástica que nos recordará al síndrome de Ehlers-Danlos, aunque en nuestro caso se parecerá más a un moco o un chicle.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Vehículo reciclado se mueve propulsado por aire

Los vehículos evolucionan cada vez más deprisa. Sólo hay que pensar que hace un par de siglos las personas se desplazaban en carruajes de madera tirados por caballos y actualmente podemos encontrar incluso coches 100% eléctricos que no producen ruido ni emiten dióxido de carbono a la atmósfera.

Los vehículos eléctricos son aquellos que están impulsados por un motor alimentado por una fuente de energía eléctrica. Esta energía eléctrica se almacena en unas baterías que se encuentran en el interior del vehículo y se transforma posteriormente en energía cinética, es decir, la energía que permite su movimiento. Los elementos principales de un coche eléctrico son el motor, las baterías y el puerto de carga (por donde recibe la electricidad del exterior).

Debido a que no hay combustión en el motor, el ruido que hace un vehículo eléctrico al desplazarse es muy inferior a uno tradicional. Por eso resulta tan curioso apretar el acelerador y no escuchar el “runrun” del motor. Excepto el ruido de las ruedas con el asfalto, el coche eléctrico es muy silencioso. De hecho, algunos modelos incorporan un generador de ruido para que los peatones puedan oír el vehículo y así evitar atropellos, algo de vital importancia para las personas ciegas.

Todos estos cambios han sido gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología. En este experimento, aprenderemos a construir un pequeño coche que respetará el medio ambiente al estar construido por materiales reciclados y desplazarse gracias a la propulsión del aire.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Vaso de agua besa a una carta sin gravedad

Y tú, ¿qué quieres ser de mayor?

Cuando le hacían esta pregunta a la rusa Valentina Tereshkova cuando tenía 10 años, ella siempre soñaba con ser maquinista y recorrer países observando el paisaje mientras conducía un tren. Pero el destino la llevaría a otra cabina, la de una nave espacial. A sus 26 años, la astronauta rusa Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en volar al espacio exterior como única tripulante a bordo de la nave Vostok 6, que dio 48 vueltas a la Tierra en tres días y abandonó la cápsula de vuelo el 19 de junio de 1963.

El programa Vostok había sido lanzado en 1961 por la URSS, siendo el primer programa que llevaba personas al espacio en toda la historia de la humanidad. A partir de ahí, otras mujeres han culminado misiones en el espacio exterior, pero ninguna lo ha hecho de nuevo en solitario. De las más de 500 personas que han viajado al espacio, poco más de 60 han sido mujeres.

Tras su etapa como cosmonauta, Valentina Tereshkova participó en la Conferencia Mundial de la ONU con motivo del año Internacional de la Mujer en 1975 y, actualmente, sigue siendo considerada una heroína y un ejemplo a seguir para muchas mujeres y niñas en el mundo.

Y es que, en algunas partes del mundo, las niñas de 10 años no tienen ni siquiera la posibilidad de preguntarse qué quieren ser de mayores, como lo hizo Valentina. Según el Fondo de Población de Naciones Unidas, en muchos países las perspectivas de una niña se rompen porque son obligadas a abandonar la escuela, contraer matrimonio, tener un embarazo temprano o trabajar en condiciones infrahumanas. A los 10 años, quizás le nieguen toda capacidad de decisión en su vida.

Además de esto, si hay otra que resulta bastante curiosa en la vida de Valentina Tereshkova y del resto de astronautas, es la ingravidez que sufren cuando realizan sus viajes por el espacio. Es decir, el efecto de no tener gravedad y que sus cuerpos estén flotando sin ninguna fuerza que les empuje hacia el suelo. En este experimento observaremos algo similar gracias al agua y conseguiremos un fenómeno científico que nos dejará con la boca abierta.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Columpio magnético atrapado en una pirámide

Uno de los misterios más grandes de la humanidad sigue siendo la construcción de las pirámides. ¿Cómo pudieron hacer esas estructuras tan grandes con los medios de aquella época? ¿Cómo movían tantas toneladas de piedra hasta alturas tan elevadas?

La construcción de las pirámides de Guiza, una ciudad de Egipto situada junto al río Nilo, ha logrado su objetivo: perdurar una eternidad. Las monumentales tumbas son reliquias de la época del Reino Antiguo de Egipto y se construyeron hace unos 4.500 años.

Los faraones egipcios esperaban convertirse en dioses en la otra vida. Con el fin de prepararse para el otro mundo, construyeron templos a los dioses y enormes tumbas piramidales para ellos mismos, llenas de todo lo que necesitarían para guiarse y mantenerse en el más allá.

El faraón Keops inició el proyecto de la primera pirámide de Guiza sobre el año 2550 a.C. Su Gran Pirámide es la mayor de Guiza y se eleva unos 147 metros sobre la meseta. Se calcula que sus 2,3 millones de bloques de piedra pesan cada uno entre 2 y 15 toneladas.

Como ves, en el interior de las pirámides suelen descansar los faraones más importantes del Antiguo Egipto, aunque en este experimento diseñaremos una pirámide que no tendrá momias en su interior, sino un columpio bastante peculiar.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Vaso de café gira sin parar como una peonza

El desayuno es uno de los momentos más importantes del día. En él adquirimos los primeros nutrientes que nos aportarán la energía necesaria para hacer todas las actividades a lo largo del día. Una buena alimentación y practicar deporte son dos factores indispensables para aprovechar al máximo las horas de clase y de ocio. Pero, ¿sabes hasta qué punto es importante desayunar bien cada mañana?

Un estudio científico publicado en la prestigiosa revista American Journal of Clinical Nutrition determinó que tanto los niños como los adultos que se saltan la primera comida del día tienden a comer peor y hacer una vida más sedentaria. Además, suelen tener niveles de colesterol e insulina más elevados y, por lo tanto, más tendencia a sufrir diabetes y enfermedades relacionadas con el corazón. En resumen, ¡no te saltes nunca el desayuno!

Por otra parte, un informe del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos reveló que los niños, niñas y adolescentes que desayunan cereales no suelen tener sobrepeso y tienen bajo riesgo cardiovascular. De hecho, este estudio concluyó que los cereales de trigo o maíz contienen más antioxidantes que cualquier otro desayuno.

Más allá de la importancia que tienen los alimentos del desayuno, también es importante los materiales de los recipientes donde nos lo tomamos. De hecho, tanto en los hogares como en las oficinas, cada vez es más frecuente utilizar para el desayuno vasos de papel que pueden reciclarse fácilmente y son más respetuosos con el medio ambiente que los vasos de plástico. En este experimento utilizaremos uno de estos vasos para conseguir, gracias a la ciencia, que gire como si fuera una peonza.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Efecto óptico dentro de un mar de perlas invisibles

Las bolitas de hidrogel son esas pequeñas esferas que se colocan como sustituto del agua en jarrones y macetas, de manera que puedan proporcionar agua a las flores y plantas durante una larga temporada. Esto sirve, por ejemplo, cuando una persona pasa mucho tiempo fuera de su hogar y quiere evitar que se sequen sus plantas.

Estas bolitas de hidrogel están hechas de un polímero superabsorbente llamado poliacrilato de sodio. Los polímeros superabsorbentes (llamados SAP, del inglés, Super Absorbent Polymer) tienen la propiedad de absorber enormes cantidades de fluidos. De hecho, pueden llegar incluso a absorber hasta 300 veces su peso en agua, por lo que en los últimos años se ha innovado mucho en el proceso industrial de este tipo de plástico, ya que podría ser una posible solución en aquellas zonas del planeta donde hay sequía.

Y es que la falta de agua es cada vez mayor en todo el mundo. Desde el año 2000 hasta la actualidad, la sequía del planeta ha aumentado un 30%, según la ONU. Además, se trata de una de las principales amenazas para el ser humano y puede tener consecuencias devastadoras, pues para el año 2050 podrían afectar a tres cuartas partes de la población mundial.

Toda sequía tiene su origen en la escasez de lluvias, pero hay factores humanos que las aceleran y agravan. Es decir, la sequía no es solamente la ausencia de lluvia, también se ve afectada por la degradación del suelo y la crisis climática. Y es que actividades como la deforestación o la sobreexplotación de los acuíferos contribuyen en gran medida a desencadenar las sequías. Por este motivo, la sociedad está buscando desesperadamente soluciones a las sequías como las famosas bolitas de hidrogel. En este experimento aplicaremos la ciencia que hay detrás de ellas para crear un efecto visual muy llamativo.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Agua que asciende por un ascensor de fuego

¿Te imaginas cómo serían nuestras vidas sin los ascensores? Para algunas personas, no cambiaría absolutamente nada porque pueden vivir, estudiar y trabajar en lugares que están en una planta baja. Sin embargo, para otras que normalmente viven en grandes ciudades, no tener un ascensor significaría, por ejemplo, tener que subir por las escaleras varias plantas todos los días para ir a su casa o su oficina. Y esto puede resultar imposible para, por ejemplo, personas de avanzada edad o movilidad reducida.

En los últimos años, los ascensores han desarrollado una importante revolución en diseño y ahorro energético. Tanto es así, que hoy en día muchos de ellos son totalmente transparentes para poder disfrutar de las vistas mientras te desplazas en él. Y muchos otros funcionan ya gracias a la energía generada en placas solares, contribuyendo así a la creación de ciudades más sostenibles.

El ascensor más rápido del mundo se encuentra en el rascacielos Guangzhou CTF Finance Centre (China) y es capaz de alcanzar una velocidad de 75 km/h, cuando la velocidad promedio de los elevadores es de 32 km/h. ¡Esto significa que es capaz de subir unos 100 pisos en tan solo 43 segundos!

Sin embargo, a pesar de estas innovaciones, no podemos olvidar que un ascensor es uno de los mayores logros que se han conseguido para reducir la desigualdad que existía con las personas con movilidad reducida.

Tanto es así, que actualmente la presencia de un ascensor es obligatoria en todos los edificios públicos que tengan plantas superiores, garantizando así el pleno acceso para cualquier persona. En este experimento utilizaremos nuestros conocimientos de ciencia para construir un ascensor por el que pueda ascender el agua.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Rotuladores de colores que hacen buceo

El buceo es aquella actividad en la que una persona se adentra en el mar, un lago, río o cualquier lugar con agua. Esto significa entrar en un medio al que no estamos adaptados, pero que permite al ser humano descubrir lugares escondidos de nuestro planeta.

De hecho, el buceo ha contribuido a la Historia con numerosos aportes científicos, geológicos y arqueológicos. Además, el buceo recreativo se ha convertido en las últimas décadas en una actividad de gran atractivo turístico que permite la exploración, la fotografía y la realización de vídeos que ayudan a conservar y proteger la flora y la fauna marinas.

Por otra parte, el buceo es el deporte más completo que existe, ya que es el que más grupos musculares ejercita. Favorece la respiración ampliando la capacidad pulmonar, ejercita las habilidades psicomotrices y favorece la relación del individuo con el medio acuático, logrando en éste una mayor relajación y tranquilidad.

En la década de 1930, el buceo desarrolla una gran revolución, pues se crean elementos innovadores fundamentales como las aletas (1935), el tubo respirador (1938) y la máscara que abarca ojos y nariz (1938).

Además, en 1933 un investigador francés, Le Prier, patentó la escafandra, que proporciona al buceador mucha autonomía gracias a que contiene una botella con aire a alta presión y a su gran visibilidad.

En este experimento no vamos a bucear, pero sí vamos a contemplar cómo pueden hacerlo los dibujos realizados con algunos rotuladores.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Extintor casero que apaga llamas de un incendio

¿Sabías que el primer extintor fue fabricado en 1813? William George Manby, inventor y publicista inglés, fue el creador del primer extintor de incendios de la historia. La idea surgió tras observar las dificultades por las que tenían que pasar los bomberos de Edimburgo para llegar a los pisos más altos de un edificio en llamas.

George Manby ideó un extintor formado por cuatro botellas: tres de ellas contenían agua y en la cuarta se introducía aire a presión. En la parte superior del extintor había una manguera y una válvula que, cuando se accionaba, salía con fuerza el aire a presión junto con el agua.

Hoy en día, los extintores son absolutamente necesarios en cualquier hogar, oficina o colegio. Pero, además, son indispensables para evitar que miles de hectáreas de bosques sean devoradas por las llamas cada año. Y es que estos aparatos son capaces de dificultar el desarrollo del fuego gracias al contenido de su interior, que puede ser agua u otros componentes químicos, como el dióxido de carbono.

Para que se prenda fuego se requieren tres elementos fundamentales: una fuente de calor, un combustible y oxígeno. Para poder apagarlo, basta con eliminar uno de esos elementos. Y esto es precisamente lo que haremos en nuestro experimento. ¿Todo listo para hacer tu extintor casero?

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Lanzador de pelotas fabricado con una botella

Seguramente conozcas la leyenda de David y Goliat, en la que se nos enseña la importancia de no temer a nada ni a nadie, por muy grande que parezca el reto.

Según cuenta la leyenda, Goliat era un gigante que abusaba de todos porque estaba dotado de una tremenda fuerza. Goliat solía salir con su casco y coraza, en una mano un escudo y en la otra una espada tan grande como él. Desafiaba a la gente gritando: ¿alguno puede conmigo? ¿Quién se atreve a enfrentarse a mí? Y reía a carcajadas. Todos le temían y nadie se atrevía a acercarse a él, por lo que el gigante se sentía invencible y capaz de burlarse de todos.

En el mismo lugar, vivía un joven llamado David. Era un chico alegre que cuidaba de sus ovejas. Un día David, se enteró de lo que ocurría con Goliat y pensó que no era justo que sólo por ser grande ese gigante abusara de todo el mundo y se burlara de ellos. Si nadie se enfrentaba a él, nunca les dejaría tranquilos.

De este modo, David decidió enfrentarse a Goliat. Todos los habitantes del lugar intentaron convencerle para que no lo hiciera, pero David era muy valiente y no se dejó amedrentar. El joven pastor tenía una habilidad fantástica lanzando piedras con su honda, ya que le servía para proteger a sus ovejas.

Cuando David se presentó ante Goliat, éste se empezó a reír de él. Pero David no tuvo miedo. Sin decir nada, mientras el gigante reía, colocó una piedra en su honda, apuntó a su cabeza y la lanzó con tal puntería que la piedra golpeó la frente del gigante y cayó al suelo con su escudo y su espada.

Esta leyenda universal es el origen del famoso «David» de Miguel Ángel, una de las esculturas más famosas de todos los tiempos que se ha convertido en un símbolo de la justicia. El David fue creado por Miguel Ángel para la catedral de Florencia (Italia) y fue construida entre 1501 y 1504.

El David es una figura masculina con los brazos extendidos y una expresión de decisión en su rostro. La escultura está hecha a partir de un bloque de mármol de Carrara (Italia) y su tamaño impresiona a los visitantes con su altura de 5,17 metros. Esta obra de arte es una de las grandes obras maestras de Miguel Ángel y en ella se representa el momento previo a la batalla entre David y Goliat, mostrando la fuerza y la determinación de David para vencer a su adversario.

La leyenda de David y Goliat nos enseña que no hay que tener miedo a nadie por muy gigante que sea. Pero también nos puede enseñar mucha ciencia. ¿Alguna vez has pensado qué ocurre cuando se lanzan proyectiles? En este experimento vamos a descubrirlo.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Molino de viento sale de un bloc de notas

La historia de los molinos de viento es realmente interesante. Los molinos están muy ligados a la imagen de edificios redondos con grandes palas que se mueven con el viento. Y, por supuesto, también son muy conocidos gracias a la obra de Miguel de Cervantes «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha», que los inmortalizó de una manera difícil de superar.

Como suele ocurrir con muchos inventos, la idea de aprovechar el viento surgió independientemente en diferentes culturas, habiéndose encontrado los sistemas más primitivos en la antigua China y en Grecia.

Sin embargo, se tiene constancia de que el primer molino de viento surgió en el siglo VII en la zona del actual Irán. No obstante, aquel invento enseguida se extendió por toda Europa, sobre todo en zonas donde soplan vientos fuertes y constantes, como los vientos atlánticos de Holanda. De esta manera, poco a poco se fue innovando en su diseño para aprovechar al máximo la energía del viento.

Por ejemplo, se pasó de ejes verticales a ejes horizontales, los mecanismos de transmisión se mejoraron y se aplicaron sistemas para hacer girar las palas y enfocarlas hacia el viento, por lo que la energía se empezó a aprovechar mejor.

Todo esto hizo que los molinos cada vez fueran más grandes y eficientes hasta terminar en los gigantes aerogeneradores modernos, que solo tienen tres palas pero son muy eficientes. Unos aerogeneradores que producen una energía limpia y que contribuyen a proteger el planeta. En este experimento realizaremos un molino de viento de forma muy sencilla.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Fondo de mar encerrado en una botella

Los mares y océanos cubren el 70% de la superficie de la Tierra. En ellos se encuentra buena parte de la biodiversidad que alberga el planeta. Los seres humanos vivimos de ellos a través de la pesca y el turismo. Además, forman parte de nuestro estilo de vida y de nuestra cultura. Sin embargo, ¿los conocemos tan bien como creemos? A continuación, te presentamos varias curiosidades sobre estas extensiones de agua.

Aunque el 70% de la Tierra es agua, solo un 0,025% es potable y está a nuestro alcance. Es cierto que el agua del mar es una solución para abastecer de agua a una buena parte de la población del mundo. Sin embargo, no sería sostenible recurrir a este tipo de agua para abastecer a toda la población mundial, pues el coste económico y consumo energético para producir agua potable a partir de agua de sal es enormemente elevado.

Menos del 10% de los océanos ha sido explorado por los seres humanos. En la actualidad, se podría decir que conocemos más sobre lo que ocurre en el espacio exterior, que lo que acontece en las profundidades del fondo marino.

La temperatura media de los océanos es de 2 ºC y el nivel medio del mar ha subido entre 10 y 25 centímetros en los últimos 100 años. Si se fundiese todo el hielo del mundo, los océanos crecerían 66 metros. El aumento del nivel del mar es una de las principales amenazas para la humanidad. Si no se frena el calentamiento global, el nivel del mar podría aumentar entre 1 y 5 metros, algo devastador para millones de personas del planeta, pues se verían obligadas a desplazarse de sus ciudades ante la desaparición de las mismas. Y también para muchas especies animales, que acabarían desapareciendo.

Más del 90 por ciento de las mercancías para el comercio entre países se transportan por mar. Sin embargo, el 80 por ciento de toda la contaminación en los mares y océanos proviene de actividades realizadas por los seres humanos en tierra.

Conocer los mares y océanos es sinónimo de protegerlos. Por este motivo, vamos a hacer un experimento en el que podremos simular un pequeño mar y disfrutar de él desde nuestra propia casa.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Rueda de CD gira con la energía de un muelle

Probablemente no hayas escuchado nunca hablar sobre el CD, Compact Disc o Disco Compacto. Y es que, aunque fue utilizado durante varias décadas en todos los hogares, desde hace unos años apenas se utiliza. No obstante, seguramente hayas visto alguno.

Un Compact Disc o Disco Compacto, popularmente llamado CD, es un disco óptico (es decir, se lee mediante un rayo láser) que almacena datos de distintos tipos. Está fabricado con policarbonato de plástico y una capa protectora de aluminio.

Existen CD con distinta capacidad y distintos tamaños, pero el modelo estándar tiene un diámetro de 12 cm, un grosor de 1,2 mm y una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 80 minutos de audio y 700 MB de datos.

Desarrollado por Philips y Sony, el CD cambió para siempre el mercado musical y el informático. Además, fue el primer sistema de almacenamiento digital comercial y su impacto fue tan grande que sigue siendo el formato «oficial» de la música comercial. De hecho, aún es muy popular en Asia.

Y es que, al igual que en la actualidad no podríamos vivir sin los contenidos online, el disco compacto ha sido sin duda el soporte multimedia más importante que ha existido desde aquel primer disco que lanzó el grupo sueco de música pop “Abba” en 1982.

El CD revolucionó numerosos mercados de ocio al convertirse en el primer sistema de almacenamiento digital multimedia. Mientras que un vinilo se usa sólo para archivar música y una cinta VHS únicamente vídeo, el CD sirve para almacenar audio, vídeo, fotos y datos. Por este motivo fue mundialmente utilizado.

Cuatro décadas después, se calcula que se han vendido cerca de 250.000 millones de CD en todo el mundo. En este experimento le haremos un pequeño homenaje y aprenderemos cómo se puede emplear la energía potencial elástica en la movilidad.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Vaca que fabrica bolsas de plástico ecológicas

¿Sabías que la leche es uno de los alimentos más saludables que existen? Sus propiedades son de sobra conocidas pero, en ocasiones, hay falsos mitos sobre tomar leche que confunden a las personas. Por eso, nunca es tarde para hablar de algunos de sus beneficios y curiosidades que quizás no conocías.

Por ejemplo, la leche tiene importantes nutrientes como proteínas y grasas. Además, contiene calcio, fósforo, potasio y vitamina D, todo ello imprescindible para el organismo y para mantener nuestros huesos y dientes fuertes y saludables. Por este motivo, la leche en polvo es uno de los alimentos básicos que se entrega en misiones humanitarias donde hay personas en situación de hambre y pobreza.

Según datos proporcionados por la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), más de 6.000 millones de personas toman leche en el mundo, siendo el 85% de la producción leche de vaca. Se trata de un alimento tan importante en nuestras vidas que la propia FAO estableció el 1 de junio como el Día Mundial de la Leche.

En la actualidad, la forma más común de adquirir la leche es en briks. Pero no siempre ha sido así, pues éstos no llegaron hasta el año 1964. Anteriormente, se vendía en botellas de cristal y fue a partir del siglo XIX cuando aumentó la popularidad de la entrega de leche casa por casa.

Sin embargo, la producción de leche debe tener en cuenta diferentes aspectos para que sea responsable con el planeta. Por ejemplo, se recomienda que las ganaderías donde se produce la leche estén cerca de las plantas de producción y envasado para reducir así las emisiones de CO2 a la atmósfera. O que los envases se fabriquen con materiales sostenibles y puedan ser reciclados en el contenedor amarillo.

Como ves, reciclar los envases de plástico donde se almacena la leche es algo fundamental. Pero, ¿y si te decimos que podemos llegar a crear plástico con la propia leche? Prepara los materiales y reactivos necesarios porque en este experimento lo vamos a hacer realidad.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Helicóptero que despega desde un plato de comida

El helicóptero es un aparato más pesado que el aire que no se eleva utilizando alas fijas como las de los aviones, sino mediante uno o varios rotores motorizados que giran alrededor de un eje vertical y tienen conectada una hélice. Los helicópteros pueden elevarse y descender verticalmente, permanecer en una posición determinada y moverse hacia adelante, hacia atrás o hacia los lados.

Según las pruebas que se tienen, parece que la primera persona que diseñó un helicóptero con suficiente potencia como para transportar a un ser humano fue el artista, ingeniero y arquitecto italiano del siglo XV Leonardo da Vinci, quien hacia el año 1.500 hizo dibujos donde se ve un artefacto volador con un rotor helicoidal. Leonardo había pensado usar la fuerza muscular para mover el rotor, pero esta energía nunca habría sido suficiente para poner en funcionamiento un helicóptero de este tipo.

Sin embargo, fue el helicóptero pilotado por Henry Berliner el primer aparato que realizó un vuelo controlado utilizando motores. La distancia recorrida fue tan sólo de unos 90 metros y la altura de unos 4,6 metros, pero el helicóptero se movía a voluntad del piloto.

El primer helicóptero similar a los que conocemos en la actualidad realizó su primer vuelo en 1936 y fue diseñado por el ingeniero alemán Heinrich Focke. Tres décadas después, en 1967, dos helicópteros hicieron el primer vuelo transatlántico de Nueva York a París.

El diseño de los helicópteros ha supuesto en las últimas décadas un importante desarrollo en la innovación, la economía y la tecnología. Pero también tiene un papel relevante en la reducción de las desigualdades y el logro de la paz en las guerras. De hecho, se calcula que en la guerra de Vietnam se utilizaron más de 2.000 helicópteros para evacuar heridos, transportar material médico o entregar alimentos a la población.

En este experimento utilizaremos materiales caseros para hacer un divertido helicóptero con el que observaremos el giro de una hélice y nos permitirá pasar un rato entretenido.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Secador que hace volar pelota como avión de papel

El secador de pelo es un elemento muy común en nuestras vidas que fue inventado por Alexander Godefroy, un francés que regentaba un salón de belleza en la París de finales del XIX.

Aunque tiene truco. Lo que inventó Godefroy en 1890 fue realmente un succionador de calor. Y tampoco es que lo inventara. Lo que hizo fue colocar a una señora con el pelo mojado bajo la campana de su chimenea, por la que pasaba aire caliente, para ver qué ocurría. Y no hubo sorpresa: la campana eliminó por completo la humedad y secó el pelo de la señora.

¿Era un secador propiamente dicho? Sí, porque secaba, pero el método que inventó Godefroy es lo opuesto al secador actual. Si el secador del genial peluquero francés consistía en absorber el aire, el secador moderno consiste precisamente en lo contrario, en expulsar aire caliente.

Que fuera el primero no significó que los siguientes secadores siguieran la estela del invento de Godefroy. El objetivo seguía siendo el mismo (secar el pelo), pero la forma de conseguirlo cambió drásticamente.

La última década del XIX sirvió para hacer diversas pruebas y concluir que un secador sería más eficaz si tenía un motor que absorbiera aire, un tubo que lo expulsara y un elemento que calentara el aire absorbido. La fórmula fue un acierto tan grande que incluso hoy en día los secadores funcionan con mecanismos muy parecidos.

Pero el secador no solo puede utilizarse para secar la humedad del pelo, también para aprender ciencia. En este experimento conseguiremos hacer que objetos ligeros leviten. ¡Enchufa tu secador de pelo que empezamos!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Frío y calor provocan la escapada del agua

¿Sabías que la temperatura de los océanos es cada vez mayor? Según numerosos estudios científicos, el agua de los océanos está más caliente que nunca. Y es que, a medida que el cambio climático ha aumentado el calentamiento de nuestro planeta Tierra, los océanos también lo han hecho. Sin embargo, las investigaciones científicas alertaron de que los ecosistemas marinos pueden ser mucho más sensibles a los cambios de temperatura que los ecosistemas terrestres.

A lo largo del siglo pasado, el calentamiento global ocasionado por las actividades humanas que emiten dióxido de carbono, un gas que atrapa el calor, ha generado un aumento global aproximado de 1°C en la temperatura media del planeta, absorbiendo los océanos gran parte de este aumento de calor.

Cuando el agua se calienta, aumenta su volumen. Por eso, la consecuencia más inmediata del aumento de la temperatura de los océanos es el aumento del nivel del mar, lo que provoca la inundación de las zonas costeras donde viven los seres humanos, plantas y animales.

Además, muchos climatólogos afirman que ya se pueden percibir los efectos del aumento de las temperaturas en la cantidad de tormentas tropicales, huracanes y ciclones que tienen lugar. Y es que cuando la temperatura de la superficie del agua se eleva, el agua se evapora con mayor facilidad, lo que contribuye a que las pequeñas tormentas que se forman en el océano sean de mayor tamaño e intensidad.

Cuando tocan tierra, estas tormentas pueden multiplicar el daño causado a los seres humanos, pero también a los propios ecosistemas marinos como los arrecifes de coral y los bosques de algas.

Además, la comunidad científica también se muestra preocupada por la posibilidad de que el aumento de la temperatura de las aguas afecte a las corrientes marinas, es decir, a los movimientos de las masas de agua oceánicas debido a las diferentes temperaturas.

Por cierto, ¿te has preguntado alguna vez cómo se mueve el agua en función de la temperatura que tenga? En este divertido experimento lo vamos a  aprender.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Circuito eléctrico que se ilumina con sal

El siglo XIX fue el siglo de los grandes inventores. Una época apasionante por sus avances científicos en campos como la electricidad, donde se enfrentaron dos personalidades muy diferentes: Thomas Alba Edison (que abogaba por la corriente continua) y Nikola Tesla (defensor de la corriente alterna).

Para entender el conflicto, vamos a empezar por el principio y a resumirlo fácilmente. Podríamos decir que la electricidad es el desplazamiento de un punto a otro de unas partículas llamadas “electrones”. El paso de electrones que se desplaza desde un punto a otro se llama “corriente eléctrica” y puede ser de dos tipos:

– Corriente continua: no varía con el tiempo, ya que fluye de manera estable y en una sola dirección. La principal ventaja es que resulta más segura y necesita menos aislamiento. Además tiene la ventaja de que puede almacenarse. Es la corriente de las pilas y de las baterías.

– Corriente alterna: fluye de manera cíclica y puede ir cambiando su magnitud. Su principal ventaja es que puede ser transportada a lo largo de grandes distancias. Es la corriente que va por las líneas eléctricas y que llega a los enchufes de las casas.

Nikola Tesla, de origen serbio, nació en 1856 en una pequeña aldea de lo que hoy es Croacia. De mente privilegiada, con 25 años obtuvo su primer trabajo como ingeniero en Hungría. En 1883 su descomunal talento le llevó a Estados Unidos para trabajar con el propio Edison.

Thomas Alba Edison ya era en ese año un inventor de gran prestigio. Acababa de perfeccionar y patentar la bombilla, por lo que la demanda de electricidad se disparó, pues el pueblo americano quería alumbrar sus hogares, calles e industrias. Esto implicaba transportar más energía a distancias cada vez más largas.

Para solucionarlo, Edison, defendía la corriente continua. Por el contrario, Tesla era partidario de la corriente alterna y demostró que la corriente continua de Edison era cara e ineficaz, pues cuanto mayor era la distancia, más energía se perdía por el camino.

La idea de Tesla de la corriente alterna permitía que la electricidad generada en las centrales eléctricas fuera transportada por cables a lo largo de enormes distancias sin apenas pérdidas de energía y, una vez que llegaba a su destino, era fácil y barato emplear transformadores para distribuirla hasta cada punto. Este es el sistema que se utiliza hoy en día para hacer llegar la energía desde una central eléctrica hasta nuestras casas.

Pero la rivalidad entre Tesla y Edison no era solo una batalla de ideas, tambié. Era también una guerra económica entre empresas. Thomas Edison se alió con J.P. Morgan, el banquero más poderoso de Estados Unidos, para electrificar con corriente continua todo el país. Así nació la empresa todopoderosa General Electric. Nikola Tesla, por su parte, creó la Tesla Electric Company y se asoció con el inventor y empresario George Westinghouse Jr.

Durante los siguientes años se desarrolló una guerra sucia por parte de Edison, quien no dudó en utilizar todo su potencial económico en crear noticias sensacionalistas y espectáculos grotescos para intentar acabar con la idea de Tesla.

Sin embargo, con el paso de los años, la corriente alterna fue imponiéndose como el mejor sistema para electrificar el país, hasta el punto que la propia empresa de Edison admitió su derrota al solicitar la licencia para usar corriente alterna de Tesla en sus proyectos.

Pese a «ganar» la guerra, Tesla pasó al olvido y murió con una imagen de científico humilde. Sin embargo, Edison se hizo multimillonario debido a decenas de patentes como la bombilla y se convirtió en uno de los inventores más conocidos de la historia. Solo en los últimos años, la figura de Tesla ha empezado a ser revalorizada gracias a la marca de coches eléctricos más conocida del mundo.

En este experimento observaremos los cambios que puede haber en la corriente eléctrica con algo que utilizamos todos los días en la comida: la sal. ¡Comenzamos!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Rayo láser que detecta microbios en el agua

¿Alguna vez has escuchado hablar de la fermentación? Las bebidas y alimentos fermentados son aquellos que han sido transformados mediante el crecimiento controlado de microorganismos, como bacterias, levaduras o mohos. Los alimentos fermentados han estado presentes en civilizaciones de todo el mundo durante miles de años debido a su capacidad para conservar los alimentos y producir sabores únicos.

Los alimentos fermentados pueden dividirse en dos grupos:

– Aquellos que no contienen microbios vivos cuando se consumen: pan, cerveza, vino…

– Aquellos que contienen microbios vivos cuando se consumen: yogur, kéfir, chucrut crudo, kimchi tradicional…

A lo largo de la historia, los microorganismos han estado presentes en la industria alimentaria. Y es que, aunque muchos de ellos provocan el deterioro de los alimentos y consiguen que se pudran, hay otros muy beneficiosos que se utilizan en la producción de distintos alimentos, como el queso o el yogur. Además, en el caso de las levaduras, se trata de hongos microscópicos que necesitan azúcar y humedad para sobrevivir, y muchas de ellas se emplean en los procesos de fabricación de pan y cerveza.

En resumen, la fermentación es uno de los procesos que utiliza la cara amable de los microorganismos, sobre todo para crear alimentos que comemos cada día. Pero, ¿alguna vez has podido observarlos detenidamente? Con este experimento podrás ver microorganismos como nunca antes lo habías hecho.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Embarcación de recreo se mueve con energía limpia

¿Sabías que el hidropedal fue inventado por un español? Sí, probablemente lo veas cada verano en la playa y nunca te hayas preguntado quién lo inventó, pero ese “artefacto flotante” -como se le llamaba al principio-, tiene origen español.

Ramón Barea, así se llamaba el donostiarra que el 3 de junio de 1893 patentó el hidropedal y lo presentó en la Exposición Universal de París de 1900. Una creación que no ha evolucionado demasiado y que todavía hoy nos divierte cada verano en playas, lagos y ríos de aguas tranquilas.

Las fotos de Ramón Barea navegando con su hidropedal por la playa de La Concha, en San Sebastián, eran solo el principio de un invento que acabaría revolucionando la industria del ocio náutico y llegaría a las costas de todo el mundo. Y es que, al igual que las sombrillas y los bañadores, desde hace décadas los hidropedales tiñen de colores la arena y el agua de las playas de todo el planeta.

Alquilar un hidropedal entre amigos o en familia supone disfrutar como si se tratara de atracciones de feria y siempre asegura las risas, pues su choque con las olas provoca situaciones de lo más disparatadas. Pero no solo eso. Navegar en hidropedal puede considerarse un deporte náutico que es bueno para la salud y, además, no perjudica al planeta como otras embarcaciones que utilizan combustibles fósiles para su desplazamiento.

En este experimento aprenderemos cómo construir un hidropedal y la ciencia que está detrás de uno de los inventos españoles más divertidos y refrescantes de la historia.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Levitación de pelota similar a un tren magnético

Se denomina levitación al efecto por el que un cuerpo u objeto se encuentra en suspensión estable en el espacio, sin que haya ningún otro objeto físico en contacto que sustente al que levita. Hablamos de todo ello, por supuesto, siempre bajo efectos de la gravedad.

El caso más conocido de este fenómeno es la levitación magnética, también conocida por su acrónimo inglés “maglev”. La levitación magnética o maglev es un método por el cual un objeto es mantenido a flote por acción únicamente de un campo magnético. Es decir, la presión magnética se contrapone a la gravedad.

El magnetismo está asociado a las corrientes eléctricas. Por tanto, para poder conseguir un material que sufra este efecto de manera tan intensa como para que pueda flotar, se pueden usar los materiales llamados “superconductores”.

Las aplicaciones más comunes de la levitación magnética son los trenes Maglev, una especie de trenes bala capaces de alcanzar más de 600 km/h gracias al sistema de levitación magnética que le hace «levitar» por encima de la vía. Esto no solo permite ahorrar tiempo en los desplazamientos, también desarrollar unas infraestructuras innovadoras que permiten reducir enormemente la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, creando ciudades más sostenibles y comprometidas con el cuidado del planeta.

En este experimento no construiremos ningún tren Maglev, pero haremos levitar un objeto de poco peso para observar mejor el efecto que se puede conseguir.

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Gusanos de papel sufren metamorfosis de color

¿Alguna vez has tenido gusanos de seda en casa? Estos animales siempre están de moda y es muy frecuente criarlos durante la etapa escolar para aprender sobre su ciclo vital.

Las mariposas o gusanos de seda (Bombyx mori) son unos artrópodos de origen asiático. Existen varias leyendas sobre los orígenes de los gusanos de seda, pero la más extendida dice que el emperador Huang Ti le pidió a su esposa, la emperatriz Xi Lingshi, que investigara qué estaba ocurriendo con sus plantas de morera, cuyas hojas desaparecían misteriosamente hasta que la planta moría.

La emperatriz, a fuerza de observar las plantas, descubrió unos pequeños capullos amarillentos y brillantes. Cogió uno mientras tomaba su té y, por descuido, el capullo se le escapó de los dedos y cayó en la taza de té caliente. Al sacarlo, el capullo comenzó a deshacerse, transformándose en una hebra de hilo de seda muy largo.

Tras este descubrimiento, a los chinos se les ocurrió enrollar ese hilo en bobinas y utilizarlo para tejerlo. Había nacido, por un lado, la industria de los tejidos de seda y, por otro, la sericultura: la cría de gusanos de seda para transformar la seda de sus capullos en un tejido muy apreciado por los ricos chinos.

Al igual que otras orugas, la vida del gusano de seda pasa por cuatro fases: huevo, larva, crisálida y mariposa. Los huevos permanecen inactivos durante el verano, otoño e invierno, hasta que en primavera eclosionan las larvas, coincidiendo con el despertar del árbol de cuyas hojas se alimentan: la morera. En este estado de “gusano” pasan unas seis semanas, alimentándose de las hojas de morera y creciendo.

En su fase larval, mudan cinco veces su piel, ya que pasan de los 3 milímetros hasta los 8 centímetros aproximadamente cuando son adultos. Al final de esa vida adulta, comienzan a tejer el capullo, una tarea que les lleva tres o cuatro días. Para ello, los gusanos van segregando el hilo de seda y envolviéndose en él hasta que quedan dentro, transformándose en crisálida. El hilo es producido a través de su saliva y se ha medido que pueden segregar hasta 900 metros. ¡Esto significa que pueden dar unas 300.000 vueltas a su cuerpo!

Dentro del capullo tiene también lugar la metamorfosis de la crisálida en mariposa. Cuando este proceso acaba, la mariposa segrega un líquido, rompe el capullo y sale. En los días siguientes, las mariposas –que ya no comen– sólo se aparean, ponen entre 200 y 300 huevos y mueren.

Como puedes leer, las vidas de los gusanos de seda son muy interesantes. ¿Qué te parece si creamos algunos en este experimento?

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Limpiacristales convertido en pistola de agua 

Si pudieras hacer desaparecer algo para que el mundo fuera un lugar más pacífico, ¿qué sería?

Nosotros lo tenemos muy claro: las armas.

Las armas de fuego fueron inventadas a principios del siglo X y desde entonces han evolucionado mucho desde el punto de vista tecnológico, siendo, desgraciadamente, más precisas, potentes y letales.

La pistola es considerada una de las armas de fuego más antiguas y, según los estudios, parece que tienen su origen en los alquimistas de la antigua China, los cuales inventaron las “lanzas de fuego”, unas armas hechas con un palo de bambú que en uno de sus extremos soportaba una llama.

Este modelo evolucionó hasta crear las “lanzas de chorro de fuego”, que consistían en unas varillas pequeñas de bambú que podían lanzar bolas de fuego o plomo a sus objetivos.

Con el paso de los siglos, esos palos de bambú han derivado en los modelos de pistolas actuales, Del mismo modo, las bolas de fuego y plomo que utilizaban en la antigua China corresponden a lo que hoy serían las balas.

Desde Cienciaterapia creemos que la innovación y el desarrollo debería aplicarse a la ciencia, la salud y la educación, en vez de al desarrollo armamentístico. Y que solo con la alianza de todas las administraciones es posible acabar con esta lacra y evitar las guerras y los conflictos internacionales.

Por eso, con este experimento queremos quedar claro que las únicas pistolas que nos gustan que se utilicen son las pistolas de agua que nos permiten refrescarnos en la playa o en la piscina durante el verano. ¡Vamos a fabricar una fácilmente!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Lata de aluminio implosiona con el agua caliente

Las latas de aluminio son uno de los envases más populares en la actualidad. De hecho, son fundamentales para la salud de la sociedad, pues se utilizan para almacenar y transportar en buenas condiciones una gran variedad de productos, como refrescos, cervezas o alimentos.

Aunque las latas de aluminio pueden provenir de muchas fuentes, la mayoría de ellas se fabrican a partir de bauxita, un mineral que se encuentra en abundancia en países como Australia, Brasil, China, India y Rusia, donde la extracción de este mineral ha desarrollado un importante desarrollo de la industria minera.

Una vez extraída la bauxita de las minas, se procesa para convertirla en aluminio, un metal ligero, duradero e impermeable. Posteriormente, el aluminio se enrolla en láminas finas, que luego serán moldeadas para fabricar latas de diferentes tamaños y formas.

En general, las latas de aluminio se reciclan y se vuelven a utilizar una y otra vez. De hecho, se estima que una lata de aluminio puede ser reciclada un promedio de seis veces antes de que su calidad se deteriore.

No hay dudas de que las latas de aluminio tienen muchas propiedades positivas. Sin embargo, en algunas ocasiones pueden sufrir un gran susto. ¡Y todo ello por culpa del calor!

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Paracaídas se lanza desde una bolsa de basura

El ser humano siempre ha intentado volar imitando a los pájaros. Pero, hasta que se inventara el avión, sólo podía conformarse con crear algo que le permitiera saltar desde cierta altura sin perder la vida.

El primer intento de lanzarse desde una cierta altura lo protagonizó en el año 852 el erudito andalusí Armen Firman, quien se lanzó desde una torre de Córdoba con una lona enorme para amortiguar la caída.

Sin embargo, se considera que los precursores del paracaídas son Leonardo da Vinci y Fausto Verancio. Da Vinci diseñó un prototipo de paracaídas que nunca se llegó a probar. Pero el croata Verancio, inspirándose en los proyectos de Leonardo, en 1617 se tiró con éxito desde una torre de Venecia.

No obstante, fue el francés Louis-Sébastien Lenormand quien en 1783 efectuó el primer salto documentado en un artilugio que él mismo inventó, dándole por primera vez el nombre de paracaídas (parachute, en francés).

Años más tarde, André-Jacques Garnerin saltó desde un globo situado a más de dos mil metros sobre París. Posteriormente, su alumna y futura esposa, Jeanne Genevieve Labrosse, se convirtió en la primera mujer en saltar en paracaídas de la historia. Un acontecimiento que fue una gran revolución en aquella época, pues se mostró públicamente la igualdad que existe entre hombres y mujeres.

Los paracaídas de Garnerin fueron evolucionando. De ser cerrados e inestables pasaron a tener un arco de madera exterior que soportaba la tela y al mismo tiempo dejaba pasar el aire, dándole más estabilidad.

Sin embargo, la evolución de los paracaídas tuvo que esperar a la llegada del ser humano a la Luna y a que la NASA desarrollara los primeros paracaídas, los cuales estaban diseñados especialmente para reducir la velocidad de caída de las naves espaciales.

En este experimento diseñaremos un paracaídas que no será tan sofisticado como los de la NASA, pero que puede fabricarse fácilmente en casa. ¿Te atreves a volar?

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Caja de pizza se transforma en un horno solar

Un horno solar es una estructura construida para recibir la mayor cantidad de energía solar posible, produciendo altas temperaturas y calentando elementos como metales, alimentos y otros tipos de materiales que se puedan necesitar. Los hornos solares son, sin duda, una forma de aprovechar la energía solar que puede aportar grandes beneficios a nuestra vida cotidiana.

En 1767, el científico suizo Horace Bénédict de Saussure construyó el primer horno solar. Este horno consistía en una caja cubierta por un cristal que captaba el calor de la luz solar. Aunque sólo funcionaba en días soleados, era capaz de cocinar alimentos.

Son muchas las ventajas de tener un horno solar casero, tanto para las personas como para el medio ambiente, pues es una fuente de energía que no utiliza ningún tipo de combustible. Los beneficios más destacados son los siguientes:

– Es una fuente de energía inagotable, ya que procede de los rayos solares. Eso significa que el único momento del día en el que no podríamos utilizarlo sería por la noche.

– No produce ningún tipo de emisión, así que no causa intoxicaciones a las personas ni daña al planeta.

– Es más seguro que otros hornos,  pues no posee ninguna llama de fuego, como ocurre con los hornos que funcionan con gas.

– Al no poseer llamas, la comida nunca se quemará ni se pasará de cocción como en los hornos tradicionales. Además, tampoco hay que remover los alimentos durante su cocción ya que no se pegan a la olla.

En este experimento podrás construir en casa un horno solar casero de bajo coste que te permitirá aprovechar la luz del sol y preparar tus alimentos preferidos. ¿Ya has pensado qué vas a cocinar?

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

Digestión de alimentos en el cuerpo humano

La digestión es el proceso a través del cual nuestro cuerpo transforma los alimentos que consumimos en pequeños nutrientes para que puedan ser absorbidos por la sangre y transportados a todas las células que forman nuestro cuerpo.

A veces no prestamos mucha atención a los procesos que se llevan a cabo en nuestro organismo pero que son imprescindibles para vivir. Por ejemplo, ¿sabías que el estómago es un órgano que tiene una gran capacidad para estirarse? Puede llegar a inflarse como un globo y aumentar varias veces su tamaño, pudiendo albergar hasta 2 litros de alimentos y líquidos. Por esta razón, es aconsejable parar de comer antes de llenarnos demasiado, dejando siempre un pequeño espacio “vacío”. De esta manera, evitamos sobrecargar el estómago.

Otra curiosidad está relacionada con el tiempo. El proceso digestivo es mucho más largo de lo que creemos y los alimentos pueden estar entre 3 – 4 horas en el estómago y entre 6 – 20 horas en el intestino grueso. Por eso, para poder tener una digestión adecuada, es preferible repartir las cantidades de alimentos a ingerir a lo largo del día en 5 raciones ligeras.

Sin embargo, además de estas cifras, hay otras bastante preocupantes y que no podemos pasar por alto. Según UNICEF, en el mundo hay 828 millones de personas que pasan hambre. De esta cifra, 45 millones son niños y niñas menores de cinco años que sufren desnutrición aguda, lo cual aumenta el riesgo de mortalidad infantil.

En este experimento vamos a aprender paso a paso cuál es el recorrido que realizan los alimentos en el interior del cuerpo durante el proceso de digestión, desde que entran por la boca hasta que son expulsados. ¿Te imaginas cuál será el final?

Este experimento solo está disponible para suscriptores. Puedes identificarte o suscribirte aquí para disfrutar en familia de la ciencia mientras ayudáis a niños y niñas con cáncer.  

¿Olvidaste tu contraseña?